Los motivos por los que la baja en los nacimientos de bebés interesa en Colombia y cómo cambiar la tendencia

hace 1 semana 93

De acuerdo con un análisis del centro de estudios económicos Anif, la reducción en la tasa de natalidad en Colombia ha sido un fenómeno constante en los últimos años y se explica por diversos factores que tienen al país con una natalidad inferior a la que correspondería a su nivel de ingreso.

En cuatro años, entre 2020 y 2024, se estima que nacieron 841 mil niños menos de lo proyectado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Esta cifra es superior a la población total de Cúcuta, una de las principales ciudades del país, pero la tendencia ha sido generalizada en todo el territorio nacional, aunque con variaciones en la magnitud de la disminución según el departamento.

La caída en los nacimientos ha superado las expectativas del Dane desde 2020, la diferencia entre nacimientos reales y proyectados ha sido significativa de acuerdo con el informe. Entre 2020 y 2023, en promedio, nacieron 145 mil niños menos de lo esperado anualmente. En 2024, se proyecta que el total de nacimientos será de aproximadamente 450 mil, lo que representaría una contracción anual del 13,6 por ciento.

Según detalla el informe, uno de los factores asociados a la disminución de la natalidad en Colombia es el aumento del costo de vida. "El acceso a vivienda, educación y otros servicios básicos ha experimentado incrementos en sus costos, lo que influye en la decisión de muchas familias de postergar o evitar la procreación", establece. 

Además, el crecimiento de la participación laboral de las mujeres y el acceso a mayores niveles de educación han generado cambios en la planificación familiar. "Estos factores han reducido el tiempo disponible para la crianza de los hijos y han transformado las prioridades personales y profesionales", agrega el documento.

Otro elemento que incide en la tendencia es la preocupación por el cambio climático. Según explica Anif, "algunas personas consideran la sobrepoblación y el impacto ambiental de la reproducción como factores en su decisión de no tener hijos. Esta perspectiva ha cobrado relevancia en diversas sociedades y ha influido en las tasas de natalidad de varios países".

Otro de los factores es el de la pandemia de Covid -19, pues durante el periodo de restricciones y confinamiento, la incertidumbre económica y sanitaria influyó en la toma de decisiones relacionadas con la procreación. "A diferencia de otros episodios históricos, como la gripe española o hambrunas, en los cuales la natalidad se recuperó posteriormente, la caída actual en los nacimientos se ha mantenido", indica.

.

En 2024, Rusia atravesó la peor crisis de natalidad. Foto:Svetlana

La radiografía de la caída

El análisis por departamento muestra diferencias en la magnitud de la reducción de la natalidad. Entre 2022 y 2023, se registró una disminución de nacimientos en los 32 departamentos del país. En algunos casos, la caída fue menor que el promedio nacional (-10,1 por ciento), como en Boyacá y Bogotá (-5,9 por ciento), Casanare (-6,5 por ciento) y Huila (-6,6 por ciento). En otros casos, la reducción fue más pronunciada, como en Guainía (-40,7 por ciento), Vaupés (-20 por ciento) y Amazonas (-17,8 por ciento).

Si bien, la disminución de la natalidad en Colombia se inscribe en una tendencia global y de acuerdo con el Banco Mundial, la tasa de natalidad bruta a nivel mundial cayó cuatro puntos porcentuales entre 2000 y 2019 la intensidad de la reducción varía entre países. 

"En economías más industrializadas, la natalidad tiende a ser menor debido a la combinación de factores como el acceso a educación, el incremento en la participación laboral de las mujeres y una mayor disponibilidad de anticonceptivos", explica Anif.

En el caso de Colombia, presenta una natalidad inferior a la que correspondería a su nivel de ingreso. En 2022, con un PIB per cápita de aproximadamente 20.643 dólares en paridad de poder adquisitivo (PPA), la tasa de natalidad esperada debería rondar el 21 por ciento, pero se encuentra entre el 13 y el 14 por ciento. "Esta situación indica que el envejecimiento poblacional en Colombia ocurre a un ritmo superior al de otros países con niveles de ingreso similares", añade el análisis.

Las implicaciones económicas de esta tendencia incluyen una posible reducción del crecimiento potencial del país. La disminución en la fuerza laboral podría afectar la productividad y el desarrollo económico. Si el ahorro de la población joven no logra compensar el desahorro de las generaciones mayores, podría generarse un impacto en la inversión de capital.

La mayoría de los nombres de la lista provienen de personajes bíblicos.

Caída en la natalidad Foto:iStock

Los desafíos y cómo cambiarlo 

El envejecimiento de la población también plantea desafíos para el sistema de pensiones de Colombia, pues el aumento de la población pensionada sin un incremento proporcional en la población activa podría ejercer presión sobre las finanzas públicas. "Esto podría requerir ajustes en la edad de jubilación, los montos de cotización o la estructura del sistema de pensiones", estipulan.

Diversos actores han planteado estrategias para mitigar los efectos del envejecimiento poblacional. Entre las medidas se incluyen iniciativas para incentivar la inclusión de la población mayor en la actividad productiva, cambios en las políticas de conciliación entre vida laboral y familiar, y la promoción de incentivos económicos para las familias que decidan tener hijos.

Además, Anif apunta que también se ha considerado la posibilidad de fomentar la migración como una vía para compensar la reducción en la población joven y la fuerza laboral.

Más noticias

Leer Todo el Artículo