Desde el congelamiento total de la ayuda, hasta sanciones comerciales y el bloqueo de préstamos al país en instituciones internacionales. Esas son algunas de las consecuencias que enfrentaría Colombia si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decide este año descertificar al Gobierno de Gustavo Petro por incumplimiento en la lucha contra las drogas.
La posibilidad, de la que se viene hablando desde el año pasado tras el triunfo electoral del ahora presidente republicano, volvió a cobrar vigencia recientemente luego que el embajador en Washington, Daniel García-Peña, admitió que era un escenario posible.
Es probable que algunas sanciones de Trump no sean suspendidas. Foto:EFE
Además, tras publicar su informe anual sobre drogas, el Departamento de Estado insistió que Colombia debe erradicar más coca.
Si bien el tamaño de las plantaciones de cultivos ilícitos no es la única medición que se tiene en cuenta para tomar la decisión, las cifras históricas registradas (más de 250.000 hectáreas, según la ONU) y la escasa erradicación que se está llevando a cabo apuntan a la primera descertificación del país en casi 30 años.
Y, aunque la decisión de Trump no se espera antes de septiembre, el “castigo” que se ve en el horizonte podría tener un gran impacto.
¿Cuál es la ley que regula la certificación en la lucha contra las drogas?
El mecanismo que regula la certificación en la lucha contra las drogas hace parte del Acto para la Asistencia Extranjera de 1961 (FAA, por su sigla en inglés), una ley que regula la ayuda exterior y que Estados Unidos les ofrece a los países del mundo. Esta ha sido modificada en varias oportunidades, al igual que el Acto de Autorización de la Ayuda Extranjera del año 2003 (o FRAA).
Ambas contienen instrumentos que puede usar el presidente de Estados Unidos para evaluar el compromiso de los países y sancionar a los supuestos infractores.
En particular, las secciones 490 y 706 de ambos Actos, donde se definen los criterios.
El Departamento de Estado insistió que Colombia debe erradicar más coca. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
El Congreso, en la FAA de 1961, les pidió a los presidentes de turno realizar una evaluación anual de y producir una lista de los países que consideraba eran “mayores” o principales actores en la producción y tráfico de drogas.
Los incluidos en esa lista era sujetos de sanciones automáticas.
¿Cuáles son las sanciones que contempla Estados Unidos para países descertficados y cómo afectaría a Colombia?
Por un lado, el congelamiento de por lo menos el 50 por ciento de la ayuda y, por otro, la instrucción de votar en contra de cualquier préstamo para uno de estos países en instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Eso salvo que el presidente “certificara” ante el Congreso que el país había cooperado plenamente durante el año anterior.
Adicionalmente, se creó una segunda categoría de países, los descertificados, a los que se les congelaba el 100 por ciento de los recursos en adición del bloqueo a los préstamos.
Dada la irritación que causaba esto en países aliados -tener que ser certificados todos los años-, el mecanismo se modificó en el FRAA del 2003. Desde entonces, el presidente solo tiene que publicar una lista de “mayores” actores en este asunto, pero sin tener que certificar el desempeño de cada uno y determinar cuál de ellos “no cumplió de manera demostrable” con los compromisos en la lucha contra las drogas que emanan de las convenciones de la ONU.
Esa lista negra, que el año pasado incluyó a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, es a la que podría ingresar Colombia.
La ley, valga aclarar, le da poder al presidente para omitir las sanciones si considera que estas atentan contra sus intereses de seguridad nacional. En el 2024, por ejemplo, Joe Biden usó el “waiver” (o medida de excepción) para continuar brindando ayuda a estos países así fuera marginal (a la sociedad civil, por ejemplo).
Sin embargo, dado el perfil de Trump y su inclinación al uso de sanciones, es probable que algunas de ellas no sean suspendidas o se usen para obtener concesiones en otros frentes.
Colombia sufriría sanciones y bloqueo de ayuda si Trump la descertifica. Foto:ONU
Gracias a otras leyes paralelas que se han aprobado desde entonces, el menú de castigos con los que cuenta el presidente contra un país descertificado es casi ilimitado.
Además del congelamiento de la ayuda y el bloqueo ante la banca multilateral, el presidente puede imponer sanciones económicas dirigidas a sectores clave como la banca, el comercio o a funcionarios gubernamentales involucrados en el narcotráfico o corrupción relacionada.
Asimismo, los países que no cooperen plenamente se exponen a ser excluidos de acuerdos comerciales preferenciales que incluyen reducción de tarifas de importación o restricciones al mercado de Estados Unidos si tienen un Tratado de Libre Comercio, como el que se tiene con Colombia.
De igual forma, se podría restringir la venta de equipos militares y limitar o acabar con la cooperación de inteligencia y en la lucha contra el terrorismo y otras formas de crimen organizado.