El café es un compañero esencial en las mañanas de muchas personas y ofrece una combinación única de energía y sabor que lo convierte en un favorito en las rutinas diarias. Sin embargo, consumirlo puede traer consecuencias indeseadas, lo que lleva a muchos a buscar alternativas como el café descafeinado.
¿Por qué elegir café descafeinado?
Para quienes disfrutan del café pero desean evitar los efectos estimulantes de la cafeína, el café descafeinado surge como una opción.
Según Eric Brenner, subdirector del Centro de Investigación y Educación del Café en la Universidad Texas A&M, el deseo de muchas personas es: “Quiero poder tomar café por la tarde porque me gusta mucho su sabor, pero no quiero quedarme despierto toda la noche”. Este tipo de café, al que se le elimina al menos el 97 % de la cafeína, logra mantener un sabor agradable y distintivo.
No obstante, algunas preocupaciones han surgido en torno a los químicos empleados en el proceso de descafeinización, ya que ciertos métodos podrían asociarse con riesgos para la salud.
Varias personas optan por esta opción. Foto:iStock
El proceso de descafeinización y los químicos
El café descafeinado se obtiene mediante varios métodos, siendo los más comunes los que utilizan cloruro de metileno o acetato de etilo.
Tonya Kuhl, presidenta del departamento de ingeniería química de la Universidad de California, explica que estos procesos comienzan con el tratamiento de los granos de café verdes al vapor para abrir sus poros.
Posteriormente, los granos se exponen a los químicos que disuelven la cafeína, y luego se cocinan nuevamente al vapor para eliminar los residuos antes de tostarlos.
Aunque el sabor final puede diferir del café convencional, si el proceso se realiza correctamente, las diferencias son mínimas.
¿Son peligrosos estos químicos?
Según los expertos, el cloruro de metileno y el acetato de etilo, en las cantidades presentes en el café descafeinado, no representan un riesgo significativo para la salud. El cloruro de metileno, utilizado también en productos industriales, puede ser peligroso en exposiciones elevadas, como las que enfrentan trabajadores que lo usan para quitar pintura. Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) regula estrictamente su presencia en el café, permitiendo únicamente un 0,001 % del químico en el producto final.
Foto:iStock
El acetato de etilo, por otro lado, es una sustancia que se encuentra de forma natural en frutas como el kiwi y la guayaba. Aunque puede causar irritaciones leves al contacto, no se ha demostrado que aumente el riesgo de cáncer.
Tonya Kuhl señala que los restos de químicos en los granos desaparecen casi por completo durante el proceso de tostado, garantizando un producto final seguro.
Alternativas libres de químicos
Para quienes deseen evitar por completo los químicos en su café, existen métodos como el proceso suizo del agua, que utiliza únicamente agua para eliminar la cafeína. Esta técnica, además de ser segura, es un argumento de venta importante para las marcas que la utilizan, según Brenner.
“Perfectamente seguro”, así describe Brenner al café descafeinado, sin importar el método utilizado para su preparación. Para identificar estas alternativas, se recomienda revisar las etiquetas, donde podría aparecer “Proceso de agua” o “Agua suiza descafeinada”. En caso de dudas, los consumidores pueden consultar los sitios web de las marcas para obtener más información.
O Globo (Brasil) / GDA.
Colombia celebra récord del precio interno del café en medio de máximos internacionales
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.