'Los empresarios tenemos que conectarnos mejor con la sociedad': Camilo Bueno de KPMG

hace 4 meses 23

En entrevista con EL TIEMPO, Camilo Bueno, socio de Crecimiento y Estrategia de KPMG Colombia, reflexiona sobre el momento actual del empresariado en Colombia y el rol del sector para superar la desigualdad en el país.

¿Cómo ve el momento del empresariado en Colombia?

Es un momento de tener que reflexionar sobre nuestro rol como empresariado, de entender que hemos hecho cosas muy positivas por el país, pero que la realidad del país hoy es otra. Tenemos que ser más efectivos en acercarnos a la sociedad que no se sienta en estos espacios. A esos jóvenes que a la hora de la verdad quieren ser parte del progreso de Colombia, pero no encuentran los mecanismos de cómo hacerlo. Y yo creo que el empresariado puede ayudar mucho a eso. Para eso algo que venimos promoviendo mucho es la articulación del empresariado. No es momento para que cada uno esté mirando lo suyo, su sector, sino que es un momento de articularnos, de definir algunos propósitos comunes y de trabajar en equipo entre empresarios para sacar esos propósitos comunes juntos. Si logramos eso vamos a sacar muchas cosas adelante.

x

Camilo Bueno, socio de Crecimiento y Estrategia de KPMG Colombia. Foto:KPMG

¿Cómo ayudar al pequeño empresario a crezca?

Primero, creo que en Colombia estamos sobreregulados. Si hay que pensar en algo tenemos que desregularizar muchos temas de país, pero el empresariado puede jugar un rol muy importante en esas figuras de capital de riesgo que tienen las grandes empresas. Involucrar más a esas comunidades jóvenes. Que vean en las empresas un aliado para su progreso. El que quiere emprender, el que quiere crear un negocio cómo puede apalancarse de la comunidad empresarial para llevar eso acabo. Si hay una mayor relación y vínculo entre esos jóvenes con el empresariado se pueden tejer muchos más lazos de cara a acompañar y ayudar a financiar esas ideas de negocio y esos proyectos de vida que tienen los emprendedores. Ahí hay una oportunidad muy grande.

¿Qué le recomendaría al empresariado en medio de la incertidumbre que se vive en términos económicos y de seguridad?

Lo primero es visión optimista. Este es un país que tiene unos activos en su geografía, en su geolocalización, en su gente, en su talento, en su capacidad de resiliencia. Todo lo que Colombia ha vivido y ha logrado sacar adelante en medio de las grandes dificultades que hemos tenido demuestra que este es un país que logra ver un futuro a largo plazo y construir la manera de llegar allá. Tenemos que concentrarnos en una visión optimista, no positivista, porque el positivo puede pecar por ingenuo, pero el optimista reconoce problemas y dificultades, pero tiene una hoja de ruta de cómo sobrepasarlos. Esa es la esencia del empresario y tenemos que inculcar eso en la sociedad colombiana. La agenda de lo urgente hay que gestionarla, pero la agenda de lo importante hay que priorizarla, porque hay cosas en el día a día que nos asfixian y no nos permiten concentrarnos en lo que verdaderamente es importante. Un buen equilibrio entre lo urgente y lo importante es algo en lo que el sector empresarial puede jalonar mucho esa visión de país.

x

3.° Congreso Anual Board Leadership Center. Foto:Cortesía.

¿Cómo ayudar a superar la desigualdad?

El empresario por su razón de ser ya es un gran impulsor social. Porque crea empleo, crea condiciones dignas de vida, oportunidades para sus colaboradores y sus familias. Acá el reto está en buscar los mecanismos para conectarnos mejor con la sociedad. El empresariado ha estado lejano de esa conexión con la sociedad, no por ninguna mala intención, sino porque las realidades del país eran otras.

¿Qué rol juega KPMG en todo esto?

KPMG es una firma que está en 150 países en el mundo. En Colombia llevamos más de 70 años. Tenemos más de 2.000 personas en Colombia. Somos unos convencidos de que la única manera de nosotros como firma progresar es ayudándole al país a progresar y a las geografías donde operamos. Por ende, tenemos una responsabilidad. A la hora de la verdad, lo que hacemos en nuestra actividad profesional es gestionar conocimiento. Si propiciamos conversaciones basadas en el conocimiento y las buenas prácticas, le inyectamos una dosis de confianza y esperanza al país de cara su progreso.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo