Los efectos de la posición del presidente Petro contra los comentarios de Donald Trump sobre Panamá

hace 3 meses 26

Los cuestionables pronunciamientos de Donald Trump, mandatario electo de los Estados Unidos, que ponen en duda la soberanía del canal de Panamá tuvieron pronta respuesta del presidente Gustavo Petro. “Hasta las últimas consecuencias estaré al lado de Panamá y la defensa de su soberanía”, aseveró el mandatario en un trino. Luego indicó que se podría hablar con Trump como países iguales, pero no se puede negociar la dignidad.

La posición asumida por Petro contrasta con el tono apaciguador que había tenido hasta el momento con Trump: aunque lo cuestionó en campaña, al mismo tiempo celebró algunas de sus posiciones como una posible búsqueda del fin del conflicto en Ucrania y en la Franja de Gaza.

FBI

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:@christopherasherwray

Pero esta vez, ante la posible violación de la soberanía de un país, el mandatario cambió el tono, lo que podría generar algunas dificultades con el que llegará a la Casa Blanca a finales de enero. Esto termina generando algunos impactos de orden nacional e internacional.

Coincidencia de distintos 

Por un lado, a nivel interno, el mensaje de Donald Trump terminó haciendo algo que se veía muy lejano y fue poner de acuerdo a sectores enfrentados con el presidente Petro. Un ejemplo notorio fue Andrés Pastrana, que gobernó Colombia entre 1998-2002. “Los derechos de Panamá sobre el Canal son indiscutibles, amparados por el derecho internacional bajo el principio ‘Pacta sunt servanda’, que impone la obligación de respetar los tratados válidamente celebrados y ratificados”, dijo el expresidente, que expresó su total solidaridad a Panamá “ante esta infortunada coyuntura”.

En esa línea también se han manifestado otros perfiles que han marcado distancia con el gobierno, como Humberto de la Calle o Jennifer Pedraza. Ambos se manifestaron en rechazo a lo expresado por el presidente electo. “Toda Latinoamérica unida para rechazar la amenaza de Donald Trump de reclamar el Canal de Panamá si no se respetan ‘acuerdos históricos’”, dijo el senador, que a renglón seguido advirtió sobre los peligros que implica para la región: “un anacronismo que augura los peores presagios frente a nuestro subcontinente”.

Canal de Panamá.

Canal de Panamá. Foto:AFP

)En ese mismo camino estuvo Pedraza, que incluso habló de unidad latinoamericana. “Es el momento de la unidad continental para garantizar relaciones soberanas y recíprocas frente a EE. UU. No podemos dejar que Trump pisotee a nuestros pueblos, ni a Panamá ni a ninguno”, comentó la representante.

Como estos, fueron varios lo que asumieron posiciones similares a las del Presidente y que llaman la atención ante las diferencias políticas que han mantenido en el último tiempo.

Impacto internacional

A nivel internacional, las condiciones no son tan claras. El presidente Petro buscó tener una posición de acercamiento con Trump en los primeros días de la elección, pero ahora marca una clara distancia.

Esa incógnita la refuerzan los expertos en temas internacionales. El profesor Juan Nicolás Garzón, de la Universidad de la Sábana, expresó que “lo que dijo Petro no afecta lo que haría Trump en Panamá, pero sí muestra cómo será la relación entre ambos. No creo que vaya a desencadenar una acción directa de Estados Unidos hacia Colombia, pero Trump es impredecible”.

En esa línea, la analista Teresa Aya expuso que si bien la respuesta de Gustavo Petro es interesante, no tiene ‘velas en ese entierro’, pues ni siquiera era un mensaje a Colombia o a Panamá sino una advertencia directa a China y su crecimiento en la región. “No se meta en mi patio trasero”, de esta forma calificó Aya el mensaje del presidente electo.

Donald Trump y Gustavo Petro.

Donald Trump y Gustavo Petro. Foto:X: @realDonaldTrump / Presidencia

La académica recordó que Trump no tiene herramientas para tratar de recuperar el control del canal, más allá de una invasión que sería censurada por el sistema internacional, y en cambio este tipo de choques sí termina afectando temas como la inmigración, en el que Colombia, Panamá y Estados Unidos tienen intereses.

Manuel Alejandro Rayrán, profesor de la Universidad Externado, apuntó que tampoco tiene asidero la amenaza de Trump, pero sí puede terminar afectando temas como migración. Incluso señaló que el mensaje es una forma en que el presidente electo busque presionar a Panamá por su negativa a recibir deportados, lo que incluso podría terminar afectando a Colombia.

En ese sentido, señaló que la postura de Trump termina asumiendo gasolina al fuego frente a un convulso ambiente político en la región. 

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo