Los departamentos que más recursos de inversión perderían con la caída de la reforma tributaria

hace 4 meses 23

Con la caída de la ley de financiamiento, o mejor conocida como reforma tributaria, los recursos que podrían utilizar los departamentos el próximo año para programas sociales, infraestructura vial o educativa, entre otros, serían menores.

Diego Guevara y Alexander López tras el archivo de la tributaria

Diego Guevara y Alexander López tras el archivo de la tributaria Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

De tener contemplado un presupuesto regionalizable de 63,4 billones de pesos para el 2025 se pasaría a contar con uno de 54,1 billones de pesos y todas las regiones verían caer sus recursos de inversión el próximo año.

Según cálculos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la que perdería más dinero frente a lo que estaba presupuestado es Valle del Cauca. De manera inicial, se proyectaban 4,18 billones de pesos, pero ahora pasaría a tener 3,15 billones de pesos, es decir, 672.442 millones menos.

Con 568.742 millones de pesos menos hasta los 7,1 billones, le sigue Bogotá. Precisamente, en la capital hay incertidumbre porque el director del DNP, Alexander López, puso en duda en la W Radio la transferencia de los recursos de la Nación para la construcción del metro.

“El Gobierno Nacional tiene unos compromisos en unos contratos que se están haciendo en el metro de Bogotá. Vamos a evaluar si los podemos aplazar a final de año o vía un acuerdo con los contratistas hacia el 2026”, señaló.

Diego Guevara y Juan Fernando Cristo en las comisiones económicas.

Diego Guevara y Juan Fernando Cristo en las comisiones económicas. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Más departamentos que perderían

Otro de los departamentos que más recursos perdería el próximo año frente a lo que estaba proyectado es Antioquia, al pasar de 6,56 a 6 billones, es decir, unos 560.000 millones de pesos. Lo mismo ocurriría en Cauca, que contaría con 527.613 millones de pesos menos; y la ‘tijera’ de Bolívar sería de 500.193 millones de pesos.

También serían importantes los recortes de Nariño (469.796 millones de pesos), La Guajira (399.467 millones de pesos), Atlántico (336.035 millones de pesos), Córdoba (329.202 millones de pesos) y Chocó (317.598 millones de pesos).

Igualmente, destacan las caídas en los recursos de inversión que tendrían los departamentos de Magdalena (286.909 millones de pesos), Norte de Santander (263.234 millones de pesos), Santander (256.691 millones de pesos) y Cundinamarca (249.855 millones de pesos).

Diego Guevara, designado ministro de Hacienda, en las comisiones económicas.

Diego Guevara, designado ministro de Hacienda, en las comisiones económicas. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Los que tienen más y menos recursos

Los que mayores recursos tendrían el próximo año serían Bogotá, con 7,1 billones de pesos; seguido de Antioquia, con 6 billones de pesos; y Valle del Cauca, con 3,5 billones de pesos. Entre los tres suman el 31 por ciento del total del presupuesto.

Después aparecen los departamentos de Bolívar (2,9 billones de pesos), Santander (2,4 billones de pesos), Nariño (2,4 billones de pesos), Cundinamarca (2,3 billones de pesos), Norte de Santander (1,9 billones de pesos) y La Guajira (1,9 billones de pesos).

Al contrario, los que menos presupuesto de inversión tendrían el próximo año serían Vaupés (216.699 millones de pesos), seguido de Guainía (243.909 millones de pesos), Amazonas (300.350 millones de pesos), San Andrés (312.687 millones de pesos) y Guaviare (329.509millones de pesos).

Impactos de la reforma

Adicional a ello, el equipo de Planeación Nacional proyecta que la no aprobación de la ley podría provocar la pérdida de más de 163.000 empleos debido a la disminución de la inversión pública en sectores clave que ayudan a dinamizar la economía.

“Sin los recursos necesarios para materializar la inversión pública el país enfrenta pérdidas de empleo, menor crecimiento económico y una paralización de programas esenciales del Plan Nacional de Desarrollo que impulsan el desarrollo en las regiones históricamente excluidas”, señaló López.

Hay que recordar que la reforma tributaria buscaba financiar el Presupuesto General de la Nación de 523 billones de pesos del 2025 que tenía un faltante de 12 billones de pesos. Sin embargo, expertos alertaban que el descuadre en las cuentas del próximo año sería mayor a esa cifra. 

Más noticias en EL TIEMPO: 

Leer Todo el Artículo