Los cuatro factores que tienen al Gobierno pagando más caro los recursos para financiar su presupuesto del 2025

hace 2 semanas 82

La cada vez más compleja situación fiscal del país le está pasando  factura al Gobierno, al que le está saliendo más costoso conseguir recursos del mercado para financiar su gasto. El problema es que la ausencia de medidas que frenen el deterioro fiscal de la Nación está elevando el riesgo país, lo que hará hacia adelante que no solo sea el Ejecutivo el que tenga dificultades para conseguir financiación a bajas tasas sino cualquiera en el país que la necesite. 

Un informe reciente del área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá (IE), señala que en el tercer mes del presente año los títulos de tesorería (TES) emitidos a tasa fija presentan desvalorizaciones que en promedio suman 9,2 puntos básicos.

Lo anterior, como consecuencia del cambio del 'outlook' o de perspectiva de la deuda colombiana, que pasó de estable a negativa por parte de la firma Fitch Ratings; el alza en inflación de febrero (tercera en serie), situándose en 5,28 por ciento; las menores posibilidades de que el Banco de la República recorte su tasa de intervención del mercado, hoy en 9,5 por ciento, así como también un incremento en la oferta de papel a Entidades Púbicas, las cuales han venido absorbiendo buena parte de las colocaciones de la Tesorería.

Para los analistas de la entidad bancaria, "la calificación del país viene siendo una variable de riesgo desde el año pasado debido a la situación de las finanzas públicas en constante deterioro".

Y dicen que si bien la no degradación de la calificación de la deuda soberana del país por parte de Standard & Poor's contuvo el movimiento de las tasas al alza de los TES del final del año anterior y comienzos de este, el CDS a 5 años del país (Credit Default Swap) refleja hoy un mayor riesgo país en parte porque no hay mejoras sustanciales en el tema fiscal por el gobierno.

La situación financiera para el Gobierno en este momento no es la mejor y la empeora el hecho de que la inflación esté dando señales de resistencia a la baja, lo cual no solo aleja las probabilidades de que este año tampoco se cumpla con la meta planteada por el Banco de la República —serían cinco años por fuera de ese objetivo— al tiempo que se elevan las posibilidades de que la autoridad monetaria reactive su ciclo de recortes de su tasa de intervención del mercado.

Mayores riesgos

Otro de los factores que se suman a las presiones de las tasas de los TES es la mayor oferta de estos papeles al mercado, tendencia que podría continuar en los próximos dos meses.

"El mercado ha absorbido la oferta a través de subastas, pero sobre todo a través de operaciones convenidas con las entidades públicas que ya suman más de 20,7 billones de pesos", advierten los analistas del Banco de Bogotá, quienes consideran que aún faltan otros 8,3 billones por colocar, lo que elevará la presión sobre los TES de mediano y largo plazo. "Toda esta presión en la oferta de títulos tiene al país sumido en una 'dominancia fiscal' donde la capacidad de absorción de los actores del mercado podría saturarse y las cuentas fiscales podrían comprometerse aún más", advierten.

Bajo esas circunstancias, las probabilidades de mayores desvalorizaciones para los TES tasa fija superiores al 2033, más si el CDS a 5 años del país supera los 203 puntos al alza, puntualizan los expertos.

Leer Todo el Artículo