Los criminales más buscados por el FBI en Estados Unidos: hay varios latinos en la lista

hace 2 semanas 19

Yulan Andony Archaga Carías figura entre los diez prófugos más buscados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI). De nacionalidad hondureña, es identificado por las autoridades como el máximo cabecilla de la organización criminal MS-13 en su país.

El gobierno de Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que facilite su captura o sentencia. Las autoridades estadounidenses sostienen que debe considerarse “armado y sumamente peligroso”.

Según el Departamento de Justicia, Archaga Carías, de 43 años, lidera las operaciones de la pandilla desde Honduras y mantiene contacto constante con las células de la MS-13 que operan tanto en Centroamérica como en territorio estadounidense. 

Desde 2021, enfrenta cargos en el Distrito Sur de Nueva York por delitos relacionados con tráfico de drogas, extorsión y posesión de armas de fuego.

La red de violencia y narcotráfico de la MS-13

De acuerdo con la acusación formal, el hondureño ha coordinado el tráfico de cocaína desde Honduras hacia Estados Unidos. También se le atribuye la orden de asesinatos, secuestros, y la utilización de miembros de la MS-13 como sicarios para carteles de droga que operan en la región. 

“No se puede permitir que este líder terrorista siga en libertad mientras la maldad de la MS-13 devasta comunidades en Estados Unidos y en todo el hemisferio occidental”, afirmó la Fiscal General Pamela Bondi.

La lista de los más buscados por el FBI.

La lista de los más buscados por el FBI. Foto:FBI

La Mara Salvatrucha, conocida como MS-13, ha sido clasificada por Estados Unidos como una Organización Terrorista Extranjera. La estructura criminal está implicada en una amplia gama de delitos violentos, que incluyen asesinatos, extorsión, asaltos, secuestros y el tráfico masivo de drogas.

Alias 'Porky', uno de los más peligrosos del continente

Archaga Carías también es conocido por los alias “Alexander Mendoza” y “Porky”. Su nombre aparece en tres listas de fugitivos: la del FBI, la de la Agencia Antidrogas (DEA) y la del Servicio de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

“El presidente Trump ha sido muy claro: no permitiremos que grupos criminales y sus miembros, como Porky, amenacen a los estadounidenses”, declaró F. Cartwright Weiland, funcionario del Departamento de Estado.

Tras escapar de la custodia en Honduras en 2020, permanece prófugo. Se presume que aún dirige las operaciones de la organización desde la clandestinidad. 

En caso de ser capturado y procesado, enfrenta una condena mínima obligatoria de 40 años y podría ser sentenciado a cadena perpetua. “Desmantelar y, en última instancia, eliminar la MS-13 sigue siendo una de las principales prioridades del FBI, y no nos detendremos hasta completar esa misión”, señaló el director del FBI, Kash Patel.

FBI

Algunos son buscados por extorsión, tráfico de drogas y uso de armas.  Foto:iStock

Otros fugitivos en la lista del FBI: presencia latinoamericana

Además de Archaga Carías, otros latinoamericanos aparecen en la lista de los diez criminales más buscados del FBI. Entre ellos se encuentran Fausto Isidro Meza Flores, originario de México; Wilver Villegas, Palomino, de Colombia; Alejandro Rosales Castillo, nacido en Arizona con vínculos en América Latina; y Francisco Javier Román-Bardales, de El Salvador.

La lista también incluye a fugitivos de otras nacionalidades: Bhadreshkumar Chetanbhai Patel (India), Ryan James Wedding (Canadá), Ruja Ignatova (Bulgaria), Omar Alexander Cardenas (California, EE. UU.) y Vitel’homme Innocent (Haití).

Las autoridades continúan con los esfuerzos de cooperación internacional para ubicar y arrestar a estos individuos considerados de alta peligrosidad.

La Nación (Argentina) / GDA. 

Miles salen a las calles en EE. UU. en otra ola de protestas contra Trump 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo