Lo que pagarían las empresas por empleado en 2025 con alzas del salario mínimo de Acopi y CUT

hace 4 meses 57

Las conversaciones entre el Gobierno Nacional, los sindicatos y los empresarios siguen avanzando para lograr un acuerdo sobre el incremento que tendrá el salario mínimo mensual durante el 2025.

Aunque a la fecha no se ha logrado un acuerdo, esta semana se conoció que la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) propuso un incremento del 5,2 por ciento.

De acogerse esta propuesta, el alza sería de 67.600 pesos para un salario de 1'367.600 pesos. Y si este mismo porcentaje aplica para el auxilio de transporte, quedaría en 170.424 pesos. Es decir que un trabajador recibirá un sueldo mensual de 1'538.024 pesos el próximo año.

Entre tanto, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) es más optimista y puso sobre la mesa un aumento del 12 por ciento, es decir, 156.000 pesos. Si se suma a un auxilio de transporte de 181.440 pesos, el sueldo que recibiría un trabajador que gane el salario mínimo sería de 1'637.440 pesos.

Sin embargo, estos no son los únicos gastos en los que tiene que incurrir una empresa si decide contratar a un empleado y cumplir con todos los pagos que exige la ley, pues le debe pagar seguridad social, prestaciones sociales y hacer contribuciones parafiscales.

Rodolfo Correa, presidente de Acopi, habla sobre el alza del salario mínimo del 2025.

Rodolfo Correa, presidente de Acopi, habla sobre el alza del salario mínimo del 2025. Foto:César Melgarejo. El Tiempo

Gastos de una empresa con un alza de 5,2 por ciento

En cuanto a la seguridad social, el empleador debe pagar un 8,5 por ciento sobre el salario mensual para salud, y teniendo en cuenta la propuesta del 5,2 por ciento de Acopi, el próximo año equivaldría a 116.246 pesos.

Entre tanto, el aporte a pensión que le corresponde a la empresa es del 12 por ciento, es decir, 164.112 pesos, mientras que el trabajador tiene que pagar un 4 por ciento, que son 54.704 pesos.

Las empresas también deben pagarles a sus empleados la afiliación a una ARL (Administradora de riesgos laborales), que será la encargada de cubrir cualquier gasto relacionado con accidentes laborales.

El aporte depende del nivel de riesgo al que esté expuesto el trabajador, según sus actividades diarias, y puede ir desde 0,522 por ciento (7.139 pesos) hasta 6,960 por ciento (95.185 pesos).

Desempleo


Foto:iStock

Prestaciones sociales que paga una empresa

Otros pagos adicionales que deben hacer las empresas están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año y las cesantías y los intereses a las cesantías se pagan una vez al año.

La primera prima de servicios se paga a más tardar el 30 de junio y corresponde al 50 por ciento del salario devengado más el auxilio de transporte, que con un alza del 5,2 por ciento en el 2025 serían 769.012 pesos si se laboraron los 180 días del primer semestre del año, de lo contrario, sería un equivalente a los días trabajados.

La segunda prima se debe pagar a más tardar el 20 de diciembre y también equivaldría al 50 por ciento del salario (769.012 pesos) o lo correspondiente a los días trabajadores durante el segundo semestre del año.

En cuanto a las cesantías, las empresas las deben consignar cada año en un fondo a nombre del trabajador y corresponden a un salario mensual más el auxilio de transporte, es decir, 1'538.024 pesos si la persona trabajó el año completo, de lo contrario, será el equivalente a los días trabajados.

Además, los empleadores deben pagarles a sus trabajadores los intereses a las cesantías, que corresponden al 12 por ciento sobre el saldo de las cesantías. Si se laboró el año completo y no hubo variaciones en el sueldo, esto intereses a pagar serían de 184.563 pesos.

Otro pago que debe hacer una empresa es el de las vacaciones de su trabajador, que equivalen a 15 días hábiles al cumplir un año de labores. El próximo año este pago sería de 683.800 pesos, con una alza del 5,2 por ciento en el salario mínimo.

El empresario ha sido señalado de supuestamente lavar dinero para el Clan del Golfo.


Foto:iStock

Contribuciones parafiscales de una empresa

Finalmente, están las contribuciones parafiscales que deben hacer cada mes las empresas por cada trabajador que tengan en su nómina. Son pagos obligatorios a las Cajas de Compensación Familiar (CCF), al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y al Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

El pago total equivale a un 9 por ciento, que se divide en 4 por ciento para las CCF (54.704 pesos), 3 por ciento para el ICBF (41.028) y 2 por ciento para el Sena (27.352 pesos). Este aporte se calcula sobre el salario mínimo mensual, por lo que podría significar 123.084 pesos adicionales.

Por lo tanto, si se concreta un alza del 5,2 por ciento del salario mínimo para el 2025, la contratación de un empleado le costaría a una empresa 1'948.605 pesos cada mes, si la afiliación a la ARL es por el riesgo mínimo. Pero también tendría que pagarle 3’944.411 pesos adicionales por prestaciones sociales.

Para el segundo trimestre del 2020, tuvo un aumento del 45,2 % de los usuarios únicos activos alcanzando los 51,5 millones.


Foto:Cortesía Mercado Libre

Gastos de una empresa con un alza del 12 por ciento

  • Salario mensual: 1'56.000 pesos
  • Auxilio de transporte: 181.440 pesos
  • Salud: 123.760 pesos
  • Pensión: 174.720 pesos
  • ARL: 7.600 pesos (riesgo mínimo)
  • Prima de junio: 818.720 pesos
  • Prima de diciembre: 818.720 pesos
  • Cesantías: 1'637.440 pesos
  • Intereses de cesantías: 196.493 pesos
  • Vacaciones: 728.000 pesos
  • ICBF: 43.680 pesos
  • Sena: 29.120 pesos
  • Caja de Compensación Familiar: 58.240 pesos

Si finalmente el Gobierno Nacional decide acoger la propuesta de la CUT y aumentar el salario mínimo un 12 por ciento para el 2025, a una compañía la contratación de un solo trabajador le costaría 2'074.560 pesos cada mes, si la afiliación a la ARL es por el riesgo mínimo. Pero también tendría que pagarle 4'199.373 pesos adicionales por prestaciones sociales.

Más noticias en EL TIEMPO: 

Leer Todo el Artículo