¡Lo popular comunitario existe! / El otro lado, columna de Ómar Rincón

hace 5 meses 28

La gran noticia comunicativa de este año es que hubo premios para las radios comunitarias. La Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio (Aredmag) y la Asociación Mundial de Radio Comunitaria, América Latina y el Caribe hicieron el Premio Nacional de Radio Comunitaria 2024.

Conforme a los criterios de

La noticia es muy importante porque los medios populares, esos de comunidad, esos de la gente, esos de los territorios cada vez son más necesarios y poderosos porque los ciudadanos encuentran ahí donde verse, contarse, reconocerse y expresarse.

Llegaron 92 trabajos. Estuvieron presentes las otras Colombias que no andan en la torpe y aburrida batalla cultural de RTVC, en el juego de los egos del periodismo “serio”, en la tiradera de hate de los youtubers, en las estupideces de influencers.

La mejor crónica/reportaje ganó Oriente Estéreo, la radio comunitaria al servicio del oriente de Cali. La producción ganadora fue Pr sigue siendo un puerto de resistencia. El jurado dijo que gana porque “sabe relatar muy bien cómo a partir de la protesta social se apropian de la crítica y la toman como bandera de lucha, una memoria del estallido con una narrativa sonora construida sin locución, perfectamente armada, con numerosas fuentes y reportería, además de una alta calidad técnica”. Simple: radio bien hecha. Poderoso: contar desde adentro.

Mejor producción ambiental ganó Urdimbre radio de Tibasosa, Boyacá, ganó con Ruraliando: Ábrete Campo. El jurado cuenta que ganó “por la relevancia del tema y donde predomina una conversación fluida e interpretaciones bien dirigidas, la pieza cuenta con rigurosos detalles auditivos y de guion que sumado a las voces de la niñez se divulgan un mensaje empático con el entorno. Es divertido, educativo y refleja mensajes esperanzadores”. Simple: radio bien hecha. Necesario: los niños y el medio ambiente.

Mejor producción para la diversidad cultural fue para Vokaribe radio del suroccidente de Barranquilla ganó con Sónikas. Las raras del folklor, que desde lo local juega a la diversidad y habita las identidades. El jurado dijo que “con un nivel técnico destacable y de la mano de Las Raras del Folklor, un colectivo LBT mezclan música tradicional y activismo. Historias bien documentadas y contextualizadas aportando conocimiento a los oyentes”. Simple: radio bien hecha. Bonito: los invisibles salen del ninguneo.

Mejor producción en red fue para el Centro Regional de Medios del Catatumbo. Amasando la memoria ganó por ser “un documental radiofónico que usa el testimonio, la investigación periodística, la entrevista, las voces locales y los archivos vivos de El Carmen, en Norte de Santander. Presenta paisajes sonoros y descripción de imágenes para el oyente. Se destaca la calidad del montaje y su valor de servir como herramienta pedagógica de la memoria histórica y la reacción de las nuevas generaciones, reivindicando el diálogo intergeneracional. Simple: buena radio. Gozoso: la comunidad habla.

Cali, Barranquilla, Catatumbo y Tibasosa populares. Allí existen los ciudadanos en sus estéticas, formas y sabores para constituir su propia celebridad. Y nos dan clase de radio bien hecha y popular.

Leer Todo el Artículo