Con el fin de mejorar la seguridad y el bienestar de las comunidades del cañón del Micay, el Ejército Nacional ha desplegado un puente militar y cuatro vehículos blindados en esa zona del Cauca.
Esta operación estratégica busca garantizar la movilidad, protección y acceso a servicios básicos para más de 25.000 mil personas que habitan en esta región.
Operaciones de la Fuerza Pública en El Plateado. Foto:Suministrada por autoridades
El puente militar reemplaza la estructura que comunicaba la vereda La Hacienda, municipio de El Tambo, con el corregimiento de El Plateado, la cual fue destruida el pasado 3 de marzo por el grupo armado organizado residual, estructura ‘Carlos Patiño’, con el objetivo de obstaculizar el avance de las tropas y aislar a las comunidades.
“Mientras los grupos al margen de la ley destruyen, nosotros construimos. Tenemos un compromiso con Colombia y con cada habitante del cañón del Micay”, afirmó el brigadier general Federico Mejía, comandante de la Tercera División, el alto oficial durante el despliegue de las unidades.
Además del puente militar, los cuatro vehículos blindados reforzarán la seguridad en la región, protegiendo a la población civil de posibles amenazas y contribuyendo a la estabilidad del territorio.
"Este despliegue no solo representa un avance en materia de seguridad, sino también un compromiso con el desarrollo social y el bienestar de las comunidades más alejadas del país. Estamos trabajando para que el cañón del Micay tenga un futuro más seguro y próspero", señaló el alto oficial.
Intensifican operaciones militares
Ante los recientes hechos ocurridos en la vereda La Hacienda en El Plateado, Argelia, sur del Cauca, donde la comunidad incendió un carro blindado y retuvo a 28 uniformados de la Policía Nacional y un militar, el Ejército Nacional dio a conocer que en la zona fue reactivado su dispositivo de seguridad, coordinando la reintegración de las tropas que fueron expulsadas.
“Con el respaldo de la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional, llegamos más fortalecidos, incorporando nuevos carros blindados, naves no tripuladas y hombres listos para retomar el control y garantizar la seguridad”, dijo el brigadier general Federico Mejía, comandante de la Tercera División.
Nuevas tropas, carros blindados y naves no tripuladas llegaron al casco urbano de este corregimiento.
Ingreso a El Plateado, Cauca. Foto:Policía de Colombia.
“Nuestros hombres que fueron los expulsados, a través de esas acciones violentas que conocimos por televisión, nuevamente, ellos mismos están ingresando a recomponer toda esa situación social y generar las condiciones de seguridad para que continuemos maniobrando y avanzando hacia el norte en esa recuperación que debemos generar a través de las tropas y con el apoyo de nuestra Fuerza Aérea Colombiana, el Ejército Nacional, la Policía, nuevamente cumpliendo con esa labor constitucional”, dijo el comandante de la Tercera División.
“Llegamos con más tropas, con más capacidades, nuevos vehículos y con unas capacidades que nos permitirán a la inteligencia poner a prueba las ubicaciones exactas, por eso fue que nos fuimos en profundidad, colocando y reposicionando hombres que nos permitan afectar las estructuras como lo hemos venido haciendo y generar un control en el cañón del Micay”.
“Nos encontramos allá en lo profundo del cañón del Micay para generar las condiciones de seguridad, para que el gobierno comience a desarrollar esos planes, programas y proyectos que beneficiarán en un futuro a estas poblaciones”, añadió.
Más de 400 policías llegan a El Plateado
En las últimas horas, más de 400 uniformados de la policía nacional ingresaron al corregimiento de El Plateado para sumarse a la ofensiva contra los grupos armados al margen de la ley, así como para restablecer el orden público en la región.
Las autoridades anuncian que llevarán una amplia oferta institucional a El Plateado. Foto:Archivo particular
Los uniformados hacen parte de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) y del Grupo de Operaciones Especiales e Inteligencia de la Policía Nacional.
“Se trata de comandos especializados en operaciones, inteligencia, investigadores judiciales y también capacidades aéreas”, explicó el brigadier general Wharlinton Gualdrón, jefe nacional del Servicio de Policía.
“Esto es para garantizar que las comunidades residentes en el Cañón del Micay estén tranquilas, seguras y confíen en su policía”, agregó el oficial.
Inversión del Estado y compromiso con el diálogo
En esa zona del país, el 65 % de la población vive en condiciones de pobreza extrema. Por eso, el Gobierno Nacional ha dado a conocer que su estrategia en el cañón del Micay, no se basa únicamente en operativos militares, sino en una intervención social que garantice oportunidades y condiciones dignas para la población.
Y es que a esa zona del país, se han destinado más de $500.000 millones en programas de desarrollo, enfocándose en educación, salud e infraestructura.
Vamos a transformar la economía del Micay: presidente Gustavo Petro
Este lunes 10 de marzo, en su tercer consejo de ministros televisado, el presidente Gustavo Petro, aseguró que van a transformar la economía del cañón del Micay, “es de verdad, no de mentiras y hablando carreta. No es con discursos populistas, eso se hace con inversión grande”.
Asimismo, indicó que la retención de los 28 policías y el mayor del Ejército, fue por la intimidación de la disidencia ‘Carlos Patiño’, no por culpa del campesinado.
“Si se ataca al campesinado y se profundiza la violencia y la guerra en Colombia, el campesinado tiene que estar al lado del Estado”, agregó el mandatario.
Sobre la erradicación forzada
De otro lado, el general Federico Mejía desmintió la información sobre la erradicación forzada de 30.000 hectáreas de hoja de coca.
Para el oficial, se debe trabajar de manera concertada con las comunidades para identificar sus necesidades y proponer, en el marco de los programas de sustitución de cultivos ilícitos del Gobierno nacional, alternativas que impulsen el desarrollo integral de la región.
Sobre este tema, en el consejo de seguridad que se llevó recientemente a cabo en Popayán, también habló el ministro del Interior, Armando Benedetti.
“No va a haber erradicación de los cultivos a la fuerza. No ha habido ninguna directriz ni decisión. Lo que sí hay es una erradicación, compra de cultivos, pero que tiene que ser voluntaria”, afirmó Benedetti.
El corregimiento El Plateado de Argelia, en el Cauca. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
Y agregó, ante los rumores que se han movido por el territorio, donde ha habido enfrentamientos entre grupos armados y las Fuerzas Militares, que “la mala información ha sido dada por los carteles de la coca como la Segunda Marquetalia. No se tocará ningún cultivo de forma forzada”.
Pronunciamiento de la Procuraduría
A través de un comunicado, que publicaron el domingo 9 de marzo, desde la Procuraduría General de la Nación reconocieron que en esa zona del Cauca hay un abandono estatal que ha tenido como consecuencia que “durante muchos años” las estructuras criminales que tienen injerencia en la región y que “se han lucrado con el narcotráfico y otras economías ilegales” haya “sometido y esclavizado violentamente a la población”.
Una de las apuestas de Colombia en la lucha contra las drogas ha sido la erradicación de cultivos. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO
“Es comprensible por ello la desconfianza inicial de los compatriotas del Plateado y del Micay frente a las autoridades. El esfuerzo de recuperación de esa zona del país es un reto enorme y así mismo inaplazable. La construcción de tejido social y economías lícitas exige la presencia de la Fuerza Pública que garantice la tranquilidad y seguridad de la población”, explicaron.
Este pronunciamiento se dio luego de que un nuevo un grupo de personas agrediera a las Fuerzas Militares y a la Policía, buscando la salida de los uniformados del territorio. El hecho ocurrió horas después de lograr los acuerdos que permitieron la liberación de los 28 policías y el militar, retenidos por comunidades durante más de 40 horas.
Sobre lo ocurrido, el Ministerio del Interior también hizo un pronunciamiento en el que reiteró su compromiso de reunirse con los representantes de la población los próximos días en la capital del departamento.
“Lamentamos que los acuerdos que se establecieron con un grupo de personas de la zona del Plateado con el apoyo de la Defensoría de pueblo y la MAPP OEA que permitieron el retorno de 29 miembros de la fuerza pública, fuese violado, y en horas de la tarde del día sábado 8 de marzo, nuevamente un grupo de personas agredieron a la fuerza pública, buscado su retiro del territorio del Plateado", señalaron.
Ocho miembros de la estructura ‘Carlos Patiño’ estarían planeando una nueva asonada
De acuerdo con fuentes militares, ocho miembros de la disidencia ‘Carlos Patiño’ señalados por su responsabilidad en la asonada que provocó la retención de los uniformados el pasado 6 de marzo en El Plateado, estarían planificando una nueva asonada contra la fuerza pública.
El principal señalado es Anderson Andrey Vargas Suns, alias Kevin, debido a su historial delictivo en Argelia, El Tambo y Patía, tres municipios donde los cultivos de coca tienen gran presencia. Bajo su mando hay siete hombres identificados por el Ejército.
Entre ellos está alias Rayo, considerado el segundo al mando de la estructura. También figuran alias Tabares y alias Giovanny Armero, jefes de comisión, y alias Edwar Ramírez, líder de la compañía Samanta Gómez. Según el Ejército, ‘Armero’ es quien dirige la presión sobre la población y daría las órdenes desde las veredas Huisito, Honduras y La Hacienda.
Otros tres hombres que estarían incitando los ataques contra los uniformados son ‘Zamora’, ‘Farley’ y ‘Gafas’.
Las localidades de La Ceiba, El Basurero y el centro poblado de El Plateado, donde se adecuaba la estación de Policía, serían los principales puntos de reunión de las personas influenciadas por los disidentes. Desde allí, se habrían planeado los últimos ataques contra las tropas.
Le puede interesar
Comisión enviada por el presidente Petro llegó a El Plateado Foto: