Leila Guerriero cuenta cómo es sobrevivir a una dictadura en su charla del 'Hay Festival Cartagena'

hace 6 horas 10

En el marco del Hay Festival, Leila Guerriero, referente del periodismo narrativo en Argentina y Latinoamérica, presentó su último libro. Aquí, algunas de las frases que compartió durante la charla que tuvo en compañía de Ana Cristina Restrepo, Columnista de El Espectador y panelista de Blu Radio.

‘La llamada: un retrato’ es el lanzamiento más reciente de esta escritora, que se encargó de plasmar los detalles de la vida de Silvia Labayru, sobreviviente de la crueldad de la dictadura. Ella fue secuestrada por militares y trasladada a la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) que funcionaba como un centro de detención clandestino en el cual se torturó y asesinó a miles de personas.

La argentina y la paisa, exploraron a fondo el proceso de escritura y la historia de esta joven que fue hija de una familia de militares que incluía a su padre, miembro de la Fuerza Aérea y piloto civil.

Cuando apenas era una adolescente, Labayru entró en contacto con agrupaciones estudiantiles de izquierda y se transformó en una militante aguerrida. En marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio comienzo a una dictadura militar. Para entonces, embarazada de cinco meses y con veinte años, Labayru integraba el sector de Inteligencia de la organización Montoneros, un grupo armado de extracción peronista. 

Leila Guerriero, periodista argentina

Leila Guerriero, periodista argentina Foto:Ale López

Su historia fue retratada por Guerriero en plena pandemia, luego de que la periodista se enamorara de su historia, al leer a una colega que había retratado la vida de la militante, en un artículo. Ahí, se dio cuenta de que el personaje era complejo y que merecía más que una página de periódico.

“Labayru me abrió las puertas de su casa, en Pandemia. Nos reunimos en la sala, y en un invierno terrible, incluso, en medio de un vendaval, comenzamos hablar con las ventanas de su casa de par en par, para evitar contagios”, dijo Leila, en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias.

“Fue muy raro, porque estuvimos con tapabocas. Silvia a veces se quitaba la máscara para tomar agua. Era ver un rostro por partes, como armar un rompecabezas. En octubre le vi el rostro por primera vez, en 2021, cuando pudimos ir a un bar a tomar algo. Los bares eran una fiel representación de un apocalipsis zombi, la gente miraba de un lado a otro con sospechas, un señor muy lejos de otro. Los pies pintados de amarillo en el suelo”, agregó.

Estas son algunas reflexiones de Leila y algunas claves, que le sirvieron como periodista, para acercarse a historias difíciles sin lastimar a quien es entrevistado:

  • Hay que aprender a soportar el dolor del otro, sin meterse ahí.
  • Se debe mirar de cerca y ver de lejos. Como si se tratara de un psicoanalista que no puede involucrarse con quien tiene en frente, porque no haría bien su trabajo. La diferencia entre un psicoanalista y yo es que yo tengo a un solo paciente por mucho tiempo.
  • Al hacer una pregunta dura, mi entrevistado entiende que no lo hago por morbo, lo hago porque necesito entender la historia.
  • El libro ‘la llamada’ también es la mirada de una periodista que está ahí y se pregunta: ¿será que estoy siendo manipulada? "Alguna vez, Labayru fue a un lugar en el que había un perro de raza mastín napolitano. Estaba entrenado para atacar a desconocidos y vivía en una jaula. Sin pensarlo, Labayru se metió allí. Me pregunté en varias ocasiones si yo era su mastín napolitano que había caído ante sus encantos", compartió Leila.
  • En este tipo de relatos, es importante estar en primera persona y dar la cara. Preguntarse cosas. Ver cosas en los relatos que no conectan y escarbar ahí. 

Para culminar la conversación, Leila Guerriero respondió las dudas de un par de asistentes. Una de ellas, preguntó por cómo sería el camino de Colombia, en la búsqueda de sus desaparecidos, ya que apenas se están encontrando los cuerpos de víctimas del conflicto armado

La escritora culminó su intervención, contando que una de las cosas más impactantes que escuchó de Silvia: "'Vivos los llevaron, vivos los queremos', decían todos (haciendo referencia a los desaparecidos de la dictadura). Pero, unos volvimos vivos y no nos quisieron".

María Jimena Delgado Díaz

Periodista de Cultura

@mariajimena_delgadod

Leer Todo el Artículo