¿Le alcanza el salario? Países latinos que más poder adquisitivo han perdido desde pandemia

hace 6 horas 10

A pesar de que la inflación se ha ido reduciendo poco a poco en los diferentes países de América Latina, la capacidad de compra de las personas sigue golpeada, según destaca un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Y es que tras la pandemia del covid-19, la inflación se disparó en los diferentes países de la región, lo que llevó a las personas a perder poder adquisitivo en sus salarios.

Si bien los que ganan el mínimo ven aumentos gracias a los acuerdos anuales entre el Gobierno y los empresarios cada año, estas alzas no son obligatorias para el resto de trabajadores.

El incremento en los precios de los alimentos viene desacelerándose.

El incremento en los precios de los alimentos viene desacelerándose. Foto:Hector Fabio Zamora. Archivo EL TIEMPO

Algunas empresas lo que suelen hacer cada año por su propia iniciativa es elevar los salarios en función del dato de cierre de la inflación anterior; otras, en cambio, debido a la coyuntura de desaceleración económica optan por dejarlos congelados.

Países en los que más se ha perdido el poder adquisitivo

En su informe, la OIT asegura que la brecha entre los valores medios nominales y reales de los ingresos laborales por hora se amplió significativamente en los últimos años para un grupo de países de la región.

En total, el organismo asegura que en cuatro de los 17 países analizados el valor real del salario mínimo del tercer trimestre del 2024 fue inferior al del primer semestre de 2019.

En concreto, los trabajadores argentinos son los que más han perdido su poder adquisitivo, con una caída de 35 por ciento. Adicional a ello, también presentan un valor real del mínimo más bajo en Honduras, Guatemala y Perú.

En otros ocho países, el salario mínimo real es similar o ligeramente superior hasta en un 5 por ciento al observado cinco años atrás. Por ejemplo, ahí están algunos como Brasil, Chile y República Dominicana.

Y, por último, la organización indica que solo en 5 de los 17 países analizados el valor real del salario mínimo del 2024 fue significativamente más elevado (más del 10 por ciento superior) que en el 2019.

Destaca el caso de México, que ha tenido una política de incremento del poder adquisitivo del salario mínimo. “Este significativo aumento del salario mínimo real en este país también ha estado acompañado de un incremento de los salarios medios reales”, dice el reporte. Igualmente, en este grupo está Chile, Ecuador y Colombia.

En Medellín, los ciudadanos buscan economía a la hora de comprar los alimentos de primera necesidad. Debido a las alzas en los precios por cuenta de la inflación, las personas van a la central Mayorista de Antioquia para comprar.

En Colombia, la inflación llegó a un máximo de 13,3 por ciento.  Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE

Según le explicó a este medio Gerson Martínez, autor principal del informe, el alza de Colombia frente a lo reportado en 2019 es de alrededor de 10 por ciento.

“Se podría decir que Colombia es uno de los países que ha logrado, a través de su política salarial, poder mantener el poder adquisitivo del mínimo y estar dentro del grupo de países que en relación a los niveles prepandemia mantiene esos niveles de poder de compra de los salarios”, resaltó.

Hay que recordar que para este 2025 el Gobierno de Gustavo Petro decretó que el incremento del mínimo en Colombia sea de 9,53 por ciento al pasar de 1’300.000 a 1’423.500, sin auxilio de transporte y este quedó establecido por un valor de $200.000.

Por tanto, se podría decir que el salario mínimo real fue de 4,33 por ciento, al restarle la inflación del 2024 que finalmente quedó en 5,20 por ciento.

La variación de los ingresos laborales totales

Finalmente, la OIT analizó los ingresos laborales promedio de las familias. En su análisis destaca que la comparación entre 2023 y 2024 arroja valores positivos en países como Brasil (+8,5 por ciento), México (+6,2 por ciento), Costa Rica (+4,0 por ciento) y Colombia (+2,4 por ciento).

Sin embargo, señala que en Argentina los ingresos laborales reales totales de las familias se contrajeron un 10,2 por ciento en ese periodo debido tanto al dinamismo de la ocupación como a los salarios.

Además, el organismo asegura que, salvo en Argentina y en Costa Rica, la masa total de los ingresos laborales que obtienen los hogares superaba la registrada en el 2019.

Medellín hace parte de las ciudades que tuvieron inflación inferior a la del país

Medellín hace parte de las ciudades que tuvieron inflación inferior a la del país. Foto:Jaiver Nieto

Cabe destacar que, según la Cepal, en los últimos años las variaciones de los ingresos por salarios han sido el principal motor de los cambios en las tasas de pobreza. En 2023 su incidencia a nivel regional (18 países) se redujo 1,5 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente, respecto al 2022.

“En este contexto, es esencial fortalecer la educación y la formación profesional para mejorar las habilidades y la empleabilidad de la fuerza laboral. Además, se deben implementar medidas que fomenten la creación de empleo, especialmente en sectores estratégicos y emergentes. Es crucial reducir las brechas de ingresos y mejorar las condiciones laborales, garantizando salarios dignos y acceso a una protección social universal”, destaca el informe. 

Leer Todo el Artículo