Las tasas del Banco de la República, entre el debate técnico y los ataques políticos

hace 1 día 16

Lo que parecía una reunión más de la junta directiva del Banco de la República para decidir el rumbo de las tasas de interés del país se convirtió el lunes en un nuevo capítulo de ataques del presidente Gustavo Petro hacia los codirectores de la banca central y resurgió el debate de qué tan independiente es el Emisor.

Junta directiva del Banco de la República

Junta directiva del Banco de la República Foto:Banco de la República

De los siete miembros de la Junta, tres se estrenaban en una reunión de decisión de tasas: los codirectores Laura Moisá y César Giraldo recientemente nombrados por el Mandatario y el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien reemplazó hace apenas unos días a Diego Guevara.

Estos eran tres de los votos que esperaba tener Petro para poder bajar la tasa de interés que se ubica en 9,5 por ciento en aras de reactivar la economía. Adicional a ello, contaba con el de Olga Lucía Acosta, a quien también nombró en diciembre del 2022.

Sin embargo, en la reunión de esta semana solo tres codirectores votaron por una reducción de 50 puntos básicos de la tasa de interés y los otros cuatro por dejarla inalterada en 9,5 por ciento.

“La Junta decidió mantener una postura cautelosa por segunda reunión consecutiva. Como era de esperar, la decisión fue mayoritaria, ya que tres miembros (probablemente los recién nombrados y el ministro) se inclinaron por un recorte de 50 puntos. La aparición de dos facciones distintas en la Junta hizo que el resultado dependiera de un miembro, el centrista, que optó por mantener la tasa de política monetaria en suspenso”, se puede leer en un informe posterior de JP Morgan.

¿Qué llevó a los codirectores a mantener las tasas?

Si bien todos los codirectores reconocieron que hay algunos indicadores que se han venido fortaleciendo como la inflación —se redujo del pico de 13,3 por ciento de marzo del 2023 al 5,3 por ciento en la actualidad— o la actividad que creció un 1,7 por ciento el año pasado, aseguran que aún falta trabajo por hacer.

“A pesar de su descenso, la inflación continúa por encima de la meta de 3 por ciento y se sitúa entre las más altas de la región. Igualmente, el crecimiento económico aún requiere aumentar para alcanzar su capacidad potencial”, se puede leer en las minutas de la reunión.

Banco de la República

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, y el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar. Foto:Banco de la República

En concreto, el bloque de codirectores que votó por dejar quietas las tasas considera que si las suben se podrían dar presiones inflacionarias que irían en contravía del cumplimiento de la meta de inflación y conllevar, incluso, a tener que incrementar la tasa de interés posteriormente ante una pérdida de credibilidad de la política monetaria y un desanclaje de las expectativas de inflación.

Asimismo, advirtieron sobre riesgos inflacionarios asociados entre otros factores con el comportamiento futuro de la tasa de cambio, los impactos de los aumentos de aranceles en el comercio global y los choques de oferta que podrían afectar el precio internacional de los alimentos.

De igual manera, aseguraron que si se despejan las preocupaciones sobre la viabilidad de las finanzas públicas y se asegura el cumplimiento de la regla fiscal se mejoraría la confianza en los mercados y se abrirían espacios para relajar las tasas.

La incertidumbre que rodea las finanzas del país luego del importante aumento del déficit del Gobierno Central en 2024 y de las dificultades del financiamiento del presupuesto del 2025 constituye un factor de peso que aumenta el riesgo país y reduce el margen de maniobra”, aseguraron.

Del otro lado, los codirectores que votaron por una reducción de 50 puntos destacaron la tendencia de reducción que ha tenido la inflación básica -en especial la medida sin alimentos ni regulados- y dijeron que el incremento del salario mínimo no ha generado una presión significativa.

También dijeron que los pronósticos de crecimiento para este 2025 siguen siendo “insuficientes” y que existe una oportunidad seguir con la recuperación económica sin descuidar la cautela necesaria frente a la situación internacional y los retos fiscales que afronta el país.

¿Cuáles fueron las críticas?

Al conocer la noticia, el presidente Petro rechazó la decisión y manifestó a través de su cuenta de X que los codirectores obedecían a razones “exclusivamente políticas” y que se busca “contener el crecimiento”.

“Es rechazable la actitud del Banco de la República. Podría despegar el crecimiento y aumentar aún más el empleo y la prosperidad de la sociedad colombiana”, dijo el mandatario en la red social.

El presidente Gustavo Petro.

El presidente Gustavo Petro. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO

Adicional a ello, se refirió a Olga Lucía Acosta sin nombrarla, pues dijo que una persona que él propuso para la junta directiva “se alinea” con la oposición. “El exministro Ocampo (José Antonio) debería decirnos por qué recomendó a la persona que yo mismo propuse por su consejo a la junta directiva”, aseguró.

Respecto a Bibiana Taboada, otra de las codirectoras hija de la exministra Alicia Arango y recién nombrada estratega política en la campaña de Vicky Dávila aseveró lo siguiente: “muy interesante, mientras la mamá es la asesora de la líder del movimiento más extremo de oposición; la hija, que es miembro de la Junta directiva del Banco de la República, no permite que baje la tasa de interés de la economía, buscando que el gobierno, al que la mamá se opone, se debilite”. 

Leer Todo el Artículo