La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, es una de las mandatarias regionales que más se destacó en 2024. Su determinación para enfrentar a las disidencias de las Farc y los duros mensajes que le ha enviado al Gobierno por falta de acción en las regiones la hicieron una de las voces más visibles entre los gobernadores.
En entrevista con EL TIEMPO, hace un balance de sus primeros 12 meses como gobernadora.
¿Cómo le fue en su primer año?
El balance es positivo. Pero en el proceso, sin duda, tuvimos diversos matices y momentos agridulces. Recibimos en enero un Tolima que sufría momentos difíciles de orden público y de seguridad, con indicios de volver a tiempos pasados con retenes y pescas milagrosas, imposibilidad de transitar, amenazas y temor en las carreteras, fincas, casas, en sus municipios y en sus negocios. Las disidencias nos querían extorsionar, nosotros las vamos a exterminar.
La seguridad ha sido una de las prioridades de la gobernadora del Tolima. Foto:Prensa Gobernación del Tolima
¿Qué golpes a las disidencias destaca?
Los resultados son contundentes: desarticulamos 21 grupos de delincuencia común organizada y dos grupos armados de las disidencias de las Farc, el Frente Gerónimo Galeano y el 26 de marzo. De los 33 delincuentes más buscados del departamento, hoy 17 están capturados. Y los que faltan, los vamos a encontrar. Logramos reducir casi todos los delitos alrededor de un 23 %: hurto a comercios, residencias, personas, automotores y motocicletas. En el caso de los homicidios, se redujeron un 28 %. En cuanto a la extorsión, las denuncias aumentaron, lo que refleja la confianza de los ciudadanos en nuestras autoridades y su disposición para enfrentar este delito. Lamentablemente, a veces los esfuerzos regionales se ven opacados por el gobierno nacional, pues no hay peor inseguridad que la causada por la inacción del gobierno central que está paralizado y esa actitud nos cuesta muy caro en las regiones, nos cuesta vidas, nos cuesta progreso, nos cuesta tranquilidad y seguridad.
¿Qué destaca en otros frentes?
En infraestructura, el desafío fue culminar las obras que venían en curso y poner en marcha nuevas e indispensables para el progreso social y la productividad. Fue un año con una inversión sin precedentes, más de 600.000 millones de pesos en ejecución. El corazón de nuestro gobierno son las mujeres y los ciudadanos, especialmente los más vulnerables. La inversión social es una prioridad y no habrá excusas para faltarles a los tolimenses más vulnerables. Mientras el Gobierno reduce la inversión para los programas sociales, argumentando la no aprobación de la ley de financiamiento, desde las regiones tenemos que decir que no puede haber impedimento para cumplir nuestros programas de beneficio social.
Adriana Magali Matiz, Gobernadora del Tolima. Foto:Gobernación del Tolima.
¿Le gusta la reforma del Sistema General de Participaciones?
Sí, me gusta. La reforma (del SGP) es un avance significativo para saldar la deuda histórica del centralismo con las regiones y un paso hacia una Colombia más equitativa. Confiamos en que los cambios no sean cantos de sirena. También estamos listos para asumir mayores competencias; de hecho, ya las tenemos, entendiendo que esto implica un compromiso firme con la transparencia y la eficiencia en la gestión.
¿Cómo le ha ido con el Gobierno Nacional?
Todos conocemos un dicho que dice: “Lo cortés no quita lo valiente”. Nuestra relación es cordial y será cordial siempre, pero la efectividad y la concreción de sus acciones es cero. No pasamos del dicho al hecho. Se acabó 2024 y seguimos en las mismas, sin ver inversión social. Sin que haya agilidad en los procesos y definiciones en los proyectos. Hemos tenido que recurrir a recursos propios y a alianzas con el sector privado para avanzar, mientras un Gobierno ausente sigue sin dar respuesta.
Una mirada a los hechos más relevantes del año 2024. Foto:
¿Qué mensaje le envía al presidente Petro?
Señor Presidente, Colombia son las regiones, sin importar la ideología política de sus líderes. Lo que sentimos es un Gobierno paralizado, que deja un vacío permanente entre la visión y la realidad de las regiones. Comprenda que las regiones no son una amenaza, son el motor que impulsa esta nación. Como se lo dije hace un par de semanas, cuente con el Tolima en la búsqueda de soluciones para que la inversión social mejore la calidad de vida de los más vulnerables. En lo que no coincidiremos es en llevar a Colombia al oscuro abismo del socialismo, porque este departamento jamás estará dispuesto a ceder en ese camino.
¿Cuál es la apuesta para el 2025?
Llega un 2025 cargado de acciones en el territorio porque nuestro departamento estará en obra. Si bien la seguridad seguirá siendo prioridad, estará acompañada de una gran inversión social y de infraestructura. Realizaremos la primera Cumbre Suramericana en defensa de la cordillera de los Andes, una apuesta que venimos liderando por proteger a nuestra fábrica de agua.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política