Las razones que impidieron que los bancos y las cooperativas implementaran ajustes al 4 X 1.000

hace 4 meses 34

La posibilidad de que los colombianos pudieran contar, desde el viernes 13 de diciembre con varias cuentas exentas del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) o más conocido como 4 X 1.000, quedó frustrada, luego de que se conociera que el desarrollo de un sistema que le permitiera a las entidades financieras y cooperativas obligadas realizar el control sobre la exención de este gravamen, según lo en el artículo 881-1 del Estatuto Tributario, no está del todo listo, como se creía.

Las entidades bancarias han insistido en que están listas para poner en marcha los dispuesto en la mencionada norma, mientras que las cooperativas y fondos de empleados, obligados también a implementar los cambios, han dicho que el desarrollo de un tema que es completamente nuevo requiere de tiempo, toda vez que se necesita de un sistema de transmisión que no existe, razón por la cual continúan trabajando en ese proceso. Pero dejaron claro que este no es un problema solo de su sector sino también de los bancos.  

Ese problema quedó en evidencia luego de que TransUnion, proveedor seleccionado por la Asobancaria para el suministro, implementación, administración, operación y mantenimiento de una solución GMF interoperable, les enviara una comunicación a los bancos advirtiéndoles que, si bien la gran mayoría de entidades financieras "han podido ejecutar las pruebas y a la fecha, los diferentes componentes de la plataforma están listos para entrar en producción", estas no han cumplido con un requisito fundamental, cual es el envío del primer archivo de transmisión de transacciones diarias, que en conjunto representan una transaccionalidad del 92 por ciento del sistema, lo cual es clave para garantizar la entrada en operación de dicho sistema.

En la carta envida a los bancos por Carlos Valencia, presidente  Regional de TransUnion, y conocida por EL TIEMPO, se señala que: "TransUnion está a la espera de confirmar el momento en que esta condición (envío del primer archivo de transmisión de transacciones diarias) se cumpla para garantizar que el sistema cuente con una masa critica de transacciones que viabilice la entrada en operación. Hasta tanto no ocurra esta situación y se disponibilice efectivamente esta plataforma, acatando sus obligaciones contractuales, TransUnion seguirá manteniendo en producción la solución de GMF actual que permite realizar el control de la exención sobre la cuenta marcada por el titular".

Y agrega, en la misma, que la compañía, bajo ese escenario, seguirá trabajando con todas las entidades del sector para avanzar conjuntamente en la definición de la fecha de entrada en operación del nuevo sistema, velando porque el propósito de la norma se cumpla sin generar disrupción y que la mayor cantidad posible de entidades obligadas a llevar el control del GMF, puedan dar el paso hacia el inicio de operación de este nuevo sistema.

Volumen recaudado

De hecho, TransUnion pone de presente en la misiva que en aras de alcanzar el mayor número de entidades vinculadas al sistema en desarrollo ya han "suscrito convenios de vinculación con algunas entidades gremiales clave que agrupan tanto a las cooperativas como a los fondos de empleados", para tal fin. 

Por años el sector financiero ha venido solicitándole a distintos gobiernos la eliminación del 4 X 1.000, creado como 2 X 1.000 el 16 de noviembre de 1998 mediante el Decreto 2331, para hacer frente a la crisis bancaria que atravesaba el país a finales del siglo pasado, pero ninguno ha tomado una decisión al respecto dados los ingresos que este le representa a la Nación.

Solo el año pasado a las arcas del Estado ingresaron poco más de 14 billones de pesos por recaudos del 4 X 1.000 y en lo que va corrido del presente año hasta octubre, el monto se acerca a los 12 billones, según las más recientes estadísticas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian)

Las explicaciones

Al consultar a la Dian sobre la confusión generada en torno a la entrada en operación de estos ajustes, la entidad se limitó a señalar los que dispuso la norma: "El artículo 881-1 del Estatuto Tributario prevé un plazo máximo de dos (2) años para la entrada en funcionamiento del sistema de información. Una vez vencido el plazo, se hará exigible lo dispuesto en el artículo mencionado, esto es, que las entidades financieras y/o cooperativas de naturaleza financiera o de ahorro y crédito apliquen la exención mensual de trescientos cincuenta (350) UVT sin la necesidad de marcar una única cuenta”.

Sede de la Dian.

En la Dian advierten que los bancos son los responsables de implementar lo que demanda la norma. Foto:DIAN

En pocas palabras, que la exención del 4 X 1.000 se seguirá aplicando sobre una sola cuenta bancaria marcada hasta tanto el nuevo sistema no esté listo. Desde la entidad dejaron claro, además, que las fallas y puesta en marcha del sistema este es un asunto que deben resolver las entidades financieras y no de la Dian.

Y frente a la posible imposición de sanciones por el incumplimiento de lo establecido en la norma, el ente tributario señaló que es un tema que le compete a las superintendencias Solidaria y Financiera. 

Nuevo plazo

En la Superintendencia Financiera indicaron, por su parte, que la entidad solo supervisa que las entidades cuenten con el mecanismo que permita el control de la exención del impuesto sobre la cuenta marcada por el titular y que hasta el momento se cumple con este requisito.

En la última década y media al sector financiero colombiano han llegado nuevos jugadores locales y extranjeros que han avivado la pelea por una tajada del mercado.

La Superintendencia Financiera es la encargada de vigilar a la entidades del sector. Foto:Superintendencia Financiera

EL TIEMPO consultó también la posición de la Asobancaria, desde donde se insistió en que las entidades se encuentran listas para implementar los ajustes al 4 X 1.000, aunque dejaron claro que no habría un pronunciamiento oficial más allá de esa posición.

Y desde el sector de las cooperativas financieras, Enrique Valderrama, presidente de la Federación Especializada de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Colombia (Fecolfin), dijo que dados los obstáculos que se han presentado en el desarrollo de dicho sistema le informaron a la Dian la imposibilidad de cumplir con el plazo del 13 de diciembre para aplicar los ajustes el GMF previsto, por lo que, además, le solicitaron una nueva fecha, pero hasta ahora la entidad no les ha respondido.  

Valderrama explicó que, además de que el sistema desarrollado por TransUnión no estaba de todo listo, se suma el hecho de que la cooperativas no han podido llegar a un acuerdo con esa firma para acogerse a su propuesta, más en el entendido de que se debe entrar con un sistema unificado dada la sensibilidad de la información que se maneja.

"Es un asunto bastante complejo porque es un sistema que tiene que interactuar con los distintos 'core' de las entidades, que es donde se recibe toda la información de los clientes y eso todavía, no es algo fácil. Además, antes de salir se deben realizar las pruebas necesarias para evitar fallas", insistió el vocero gremial, quien considera que todo esto hará que la implementación no sea tan rápida como se había pensado en un comienzo. 

Leer Todo el Artículo