Pocas entidades estatales han logrado incrementar la credibilidad entre la juventud colombiana como lo hizo la Registraduría Nacional del Estado Civil en los últimos dos años. Según varias encuestas, el órgano electoral se consolidó como una de las entidades administrativas del Estado en la que más confían los jóvenes en el país.
En el décimo estudio de percepción de jóvenes, hecho por Cifras y Conceptos y realizado por la alianza de la Universidad del Rosario, la Fundación Hanns Seidel, EL TIEMPO y Acdi/Voca, publicado el pasado 27 de noviembre, volvió a ocupar el segundo lugar solo por detrás de las universidades públicas.
Sede principal de la Registraduría. Foto:Registraduría
De acuerdo con el estudio hecho con una base de 1.894 personas entre los 18 y 32 años de diferentes niveles socioeconómicos en las zonas urbanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Quibdó, Montería, San Andrés, Arauca, Pereira, Pasto y Bucaramanga, el 70 por ciento de los encuestados creen en la autoridad electoral y un 28 por ciento desconfía.
En este módulo, la confianza en la Registraduría viene registrado un ascenso positivo desde finales de 2022: 50 por ciento dieron su voto de confianza a la entidad en el sexto estudio de percepción (noviembre de 2022), 55 en el séptimo (mayo de 2023), 58 en el octavo (octubre de 2023), 64 en el noveno (junio de 2024) y 70 en el décimo (noviembre de 2024).
Tal crecimiento llevó a que en las últimas dos mediciones la Registraduría desplazó del segundo lugar del ranking a las universidades privadas.
Instalación de elecciones atípicas en Venecia, Antioquia. Foto:Registraduría
¿Qué hay detrás de estos buenos resultados? En el último estudio se agregó una pregunta nueva para entender cuáles son los elementos que influyen para que los jóvenes confíen más o menos en una institución. En primer lugar, valoran la transparencia y lucha contra la corrupción (48 por ciento). En segundo y tercer lugar sanciones más estrictas para quienes cometen delitos (36 por ciento) y cumplimiento de compromisos y coherencia en acciones y discursos (32 por ciento).
“Ese sigue siendo el tema. Es decir, no es que gestionen mejor, no es que sean más eficientes, es que sean transparentes. No parece mucho, pero es obvio y yo creo que es un mensaje importante”, señaló César Caballero, gerente de la firma Cifras y Conceptos.
Lo que dice la entidad
Para el registrador delegado en lo Electoral, Jaime Hernando Suárez, es posible que los ciudadanos (en este caso, los jóvenes), tengan un concepto de transparencia sobre la Registraduría asociado a la transmisión rápida de los resultados electorales y la posibilidad que tienen los partidos y la ciudadanía de vigilar de manera activa el desarrollo de los eventos democráticos.
“Esta es una organización muy fuerte, muy antigua, y que se caracteriza por la transparencia. Las actas de mesa, los famosos E-14, son publicados en la página web de la Registraduría. Hay errores como en todos los procesos donde hay seres humanos, pero acá la legislación colombiana permite a los partidos políticos tener auditores y testigos electores que nos están acompañando permanentemente. Vigilándonos y alertándonos de cualquier situación que debamos tener en cuenta”, explica.
Elecciones en el Valle del Cauca. Foto:Registraduría
A las 4:00 pm, hora en la que normalmente se cierran las urnas y concluye una jornada electoral, los jurados inician el conteo de los votos depositados por los ciudadanos y así se da inicio al preconteo que es el proceso de transmisión, consolidación y divulgación rápida de los resultados electorales el mismo día de la elección.
“Colombia hace elecciones en general y las hace bien. Este país tiene una institucionalidad electoral robusta, que proporciona los resultados con una velocidad inusual”, le dijo a EL TIEMPO , Kevin Casas-Zamora, secretario general del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).
Colombia hace elecciones en general y las hace bien. Este país tiene una institucionalidad electoral robusta, que proporciona los resultados con una velocidad inusual
Kevin casas-zamorasecretario general de IDEA Internacional.
En el órgano electoral consideran que los colombianos valoran más su sistema electoral tras lo que sucedió en las pasadas elecciones de Venezuela en las que, tras horas de incertidumbre, el Consejo Nacional Electoral del vecino país declaró por ganador a Nicolás Maduro sin mostrar jamás las actas oficiales que respaldaran ese anuncio.
“El sistema electoral colombiano es un sistema lleno de garantías y muy bien diseñado. En Colombia las elecciones no las hacen las empresas, ni las escrutan las empresas. Las elecciones en Colombia las hacen 600.000 ciudadanos que son jurados de votación, cuentan los votos y diligencian los formularios E-14 o las actas electorales (...) Lo que hay que decir con precisión es que el proceso y la arquitectura electoral colombiana y la Registraduría han sido sustento de la democracia de este país por décadas”, aseveró el registrador Hernán Penagos en una entrevista reciente con este diario.
El registrador Hernán Penagos se pronuncia sobre la inspección de la SIC. Foto:Registraduría
El funcionario defendió de esta manera el trabajo de la entidad que dirige al ser preguntado por la comparación que hizo el presidente Gustavo Petro con el sistema electoral venezolano. A principios de 2024, el mandatario aseguró que el sistema electoral colombiano es, según él, peor que el del vecino país, a pesar de que, a través de este fue elegido congresista, alcalde y presidente. En ese sentido, apuntó que la Registraduría les entrega a empresas el software del escrutinio de las elecciones.
“Los procesos electorales en Colombia gozan de gran reconocimiento entre las autoridades electorales del mundo”, comentó el exregistrador Juan Carlos Galindo.
¿Solidaridad con la Registraduría?
A propósito de aquellos comentarios del jefe de Estado, el doctor en psicología política de la Universidad Católica de Colombia, Carlos Arias, opinó que es posible que los jóvenes encuestados se hayan solidarizado con el órgano electoral en medio de la tensión que hubo –o que hay- con el Gobierno Nacional por la aparición de Thomas Greg & Sons en contratos de la entidad.
“Seguramente esto generó un efecto boomerang o un efecto de victimización de la entidad más allá de sus funcionarios y de su gestión. Muchos jóvenes en el momento que se les preguntó su favor a la Registraduría la arroparon, y cuando me refiero a arroparon me refiero es a que salieron a ponderar sus funciones incluso sin conocerlas. Puede que no las conocieran, eso es algo que no sabemos”, sostuvo el analista.
Elecciones atípicas de JAL del 17 de noviembre. Foto:Registraduría
Varios sectores se prendieron las alarmas en el 2024 por varias acciones emprendidas desde la Casa de Nariño contra la autoridad electoral a poco menos de dos años de las elecciones presidenciales.
Primero fue la Secretaría de Transparencia la que denunció a la Registraduría por haber adjudicado un contrato para la realización de las elecciones a las Juntas Administradoras Locales (JAL) a un consorcio que tiene la participación de Thomas Greg & Sons. Luego, hubo un intento de recordar el presupuesto. Posteriormente una imputación de cargos de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a funcionarios de la entidad en el marco de una investigación que adelanta por una presunta cartelización en la contratación de los pasaportes con Thomas Greg.
La senadora Angélica Lozano fue una de las que se manifestó: “Si el Ejecutivo de turno invade estas competencias, puede convertirse en policía política, algo que la separación de poderes debe evitar”. Incluso la Misión de Observación Electoral (MOE), expresó preocupación en cuanto que la credibilidad de la organización electoral podría verse afectada, especialmente si no se fortalecen las garantías de transparencia en los próximos procesos.
Balance y retos
Entre 2023 y 2024, la Registraduría realizó 11 procesos democráticos: 9 elecciones atípicas, nuevas y complementarias de alcaldes, concejos y Juntas Administradoras Locales (JAL) y dos consultas populares para la constitución de las áreas metropolitanas del Suroccidente de Colombia y el Piedemonte Amazónico, en las que 4.026.578 ciudadanos fueron habilitados para votar en 5.614 mesas de votación, distribuidas en 856 puestos.
Fragmento entrevista a Hernán Penagos. Foto:
Además, la entidad llevó la identificación a todos los rincones del país, incluidos los municipios afectados por el conflicto armado y priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), a través de la Ruta de la Identificación, uno de los programas bandera de la actual administración. En total, 100.148 colombianos en condición de vulnerabilidad se beneficiaron con 842 jornadas de registro civil e identificación adelantadas en 302 municipios de 31 departamentos del país.
Ahora, la entidad mira hacia dos grandes retos que tiene en el horizonte: el inicio de la etapa preelectoral de las elecciones de Congreso y la Presidencia de la República.
“Vamos a publicar todas las actas electorales. Todos los documentos serán de acceso de todos los ciudadanos. Vamos a estrenar un portal web para hacer seguimiento a detalle del calendario electoral. No podemos tener ninguna duda de la integridad del proceso electoral. La Registraduría es un órgano independiente y autónomo. Ha sido sustento de la democracia y no está al servicio de nada”, comentó Penagos.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política