Casi una semana le tomó al gobierno de Gustavo Petro expedir el decreto de estado de conmoción interior para atender la difícil situación en el Catatumbo. Buena parte de la demora se dio debido a un intenso trabajo jurídico para blindar la ordenanza presidencial y evitar al máximo la posibilidad de que la Corte Constitucional la declare inconstitucional y la deje sin efectos.
Salió al final el viernes, aunque desde el Ejecutivo se había anunciado que sería un día antes, es decir, el jueves. La razón de la última demora fue que se estaba planteando la posibilidad de incluir algunos municipios de Arauca dentro de la emergencia. Esto tuvo a los distintos equipos jurídicos del Gobierno estudiando las posibilidades hasta último momento.
Sin embargo, al final no se incluyó a dicho departamento y ninguno de sus municipios. Causó sorpresa, pues fuentes habían confirmado que se había pensado seriamente en añadirlo ante nuevos informes de inteligencia que mostraban a esta zona como escenario de las movilizaciones de subversivos del Eln hacia el Catatumbo para fortalecer las actividades violentas.
Efectivos del Ejército atendiendo a un herido en medio de la escalada de violencia en el Catatumbo por cuenta del ELN. Foto:Archivo particular
En el decreto quedaron señas de estos informes, como lo evidencia uno de los párrafos de las motivaciones. “Según fuentes de inteligencia, desde el departamento de Arauca, el Eln envió integrantes del frente de guerra oriental hacia la región del Catatumbo para fortalecer su presencia y ejecutar las acciones criminales que iniciaron a partir del 15 de enero de 2025”, dice el documento.
No obstante, al final, el Ejecutivo prefirió irse con las áreas que ya había contemplado inicialmente: todos los municipios del Catatumbo, la región metropolitana de Cúcuta y dos municipios del Cesar, Rio de Oro y González. Estos dos últimos se agregaron por la recepción de desplazados y por su condición de "puerta de entrada a la región del Catatumbo”, lo que ha hecho que sea usada por el Eln “para el tránsito de sus estructuras, víctimas de secuestro, rentas criminales, así como la comercialización y transporte de servicios, bienes e insumos utilizados para el financiamiento de sus actividades”.
Las razones para no incluir a Arauca
Como ya se dijo, desde el Gobierno se quiso blindar jurídicamente al máximo el decreto, para garantizar su aprobación por la Corte Constitucional. En ese sentido, se determinó en la noche de este jueves que la inclusión de Arauca o algunos de sus municipios ponía en riesgo ese objetivo.
Estos son algunos combatientes del ELN. Foto:Archivo particular
La razón es que en esta zona no se cumplen a totalidad las condiciones para recurrir al estado de excepción. En la Presidencia son conscientes de que el alto tribunal exige que haya justificaciones de orden fáctico, valorativo y de suficiencia y en Arauca no se cumplían dichas condiciones en estos momentos. Según fuentes del gobierno Petro, estas condiciones sí están más que probadas en las zonas incluidas en el decreto.
Después de un completo análisis, que corrió la fecha de emisión, del decreto, el Ejecutivo prefirió no correr riesgos y centrar su atención en los municipios en los que sí podía probar las situaciones.
Vea más sobre la declaratoria:
Gobierno decreta oficialmente el estado de conmoción por crisis del Catatumbo | El Tiempo Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política