‘Las masacres están vinculadas con la tiranía de Venezuela’: expresidente Uribe ante escalada del Eln

hace 3 meses 64

El expresidente Álvaro Uribe Vélez afirmó este domingo, en un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, que la creciente violencia del Ejército de Liberación Nacional (Eln) en la región del Catatumbo está relacionada con el respaldo que el régimen de Nicolás Maduro brinda a los grupos armados en territorio fronterizo.

“Eso que ha ocurrido en los últimos días en el Catatumbo. Esas masacres están vinculadas con la tiranía de Venezuela, que está ahí en la frontera y protege a todos los criminales que causan esas masacres, protege al narcotráfico, etcétera”, señaló.

El jefe natural del Centro Democrático, quien días atrás generó polémica por sugerir una intervención militar en Venezuela, recordó la conversación que sostuvo con Hugo Chávez cuando ambos eran presidentes para sustentar su tesis.

Álvaro Uribe durante una visita de Estado de Hugo Chávez en 2005.

Álvaro Uribe durante una visita de Estado de Hugo Chávez en 2005. Foto:AFP

“Alguna vez me dijo el presidente Chávez, después de reclamarle en tantas ocasiones, cuando ya no tuvo más de otra que reconocer que allá estaba la Farc. Me dijo que: ‘Si él enfrentaba a la Farc o al Eln, no contribuía a la paz de Colombia’. Le dije lo que hoy creo: ‘Refugiarlos allá es darles la esperanza de que pueden seguir delinquiendo en Colombia y nada les pasará’”, agregó.

En ese mismo mensaje, se volvió a referir a su idea de la intervención en Venezuela. De hecho, si bien reconoció el trabajo de las Naciones Unidas para atender a los millones de ciudadanos que han salido del vecino país, manifestó que el organismo no ha hecho nada para “solucionar la crisis democrática”.

“Las opciones que no son institucionales no pueden ser apoyadas por quienes tenemos una profunda convicción democrática. Por eso pedimos que se piense seriamente cómo se va a hacer una intervención internacional o se va a estimular, a exigirle al Ejército, a las Fuerzas Armadas de Venezuela que protejan a su pueblo y que le reconozcan eficazmente el poder a Edmundo González y que desalojen, desalojen esa tiranía”, concluyó.

La crisis humanitaria

Por primera vez en más de 15 años, un presidente de la República está contemplando la posibilidad de decretar el estado de conmoción interior –el ‘estado de sitio’ modelo Constitución del 91– debido a la grave situación de violencia en esa región de Colombia.

De esa magnitud es la sangrienta escalada de violencia desatada por el Eln en la zona del Catatumbo en medio de su guerra por el control del narcotráfico contra las disidencias de las Farc, la cual generó la segunda suspensión de los diálogos con la guerrilla en menos de cuatro meses.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, la reciente ofensiva del Eln en la región del Catatumbo deja más de 60 muertos y miles de desplazados.

Cientos de desplazados por la violencia en la región del Catatumbo acuden a solicitar ayuda en la alcaldía de Cúcuta

Cientos de desplazados acuden a solicitar ayuda en la alcaldía de Cúcuta. Foto:EFE

En el Catatumbo, una región históricamente abandonada por todos los gobiernos y que es hoy el segundo enclave cocalero más grande del país, con más de 30.000 hectáreas de la hoja, los guerrilleros del Eln recorrieron los caseríos buscando a sus víctimas: líderes campesinos, firmantes de paz (se cuentan cinco entre las víctimas de esta semana) y, en general, cualquier persona que consideren contraria a sus planes ilegales o cercana a la disidencia del Estado Mayor, otro grupo con asiento en la mesa de la ‘paz total’.

Incluso, hay reportes de que esa guerrilla movilizó tropas desde Arauca para romper el arraigo que podrían tener los hombres en Norte de Santander con la población del Catatumbo. “Es una operación militar que está haciendo el Eln con el propósito de que los combatientes agredan a la población sin ninguna clase de atadura de carácter familiar, sentimental o de conocimiento de a quiénes están secuestrando y masacrando”, señaló el senador Iván Cepeda, quien dijo que hoy ya no basta con “gestos de paz” para que la negociación siga.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo