Las lecturas que deja la nominación de Daniel Newlin como embajador de EE. UU. en Colombia

hace 4 meses 22

El presidente electo Donald Trump nominó a Daniel J. Newlin, un empresario y ex detective sin experiencia diplomática que fue donante de su campaña, como embajador de Estados Unidos en Colombia, una designación que va en la misma dirección de otros nombramientos realizados por el republicano, pero que plantea interrogantes sobre el rumbo que podría tomar la relación entre Washington y Bogotá.

“Con su experiencia en la aplicación de la ley que le permite navegar por cuestiones internacionales complejas y sus conocimientos comerciales que fomentan las asociaciones económicas, Newlin se destaca como un poderoso defensor de los intereses de los EE. UU. y un campeón para fortalecer los lazos y marcar una diferencia en el mundo. ¡Dan hará un gran trabajo!”, señaló Trump en la red social Truth.

La elección de Newlin, un abogado, ejecutivo de negocios y ex detective de la Oficina del Sheriff del condado de Orange en Orlando, Florida, refuerza la tendencia de Trump de nombrar figuras con trayectoria empresarial, mediáticas y de línea dura en temas de seguridad y migración como Marco Rubio (secretario de Estado), Pete Hegseth (jefe del Pentágono), Elise Stefanik (embajadora ante la ONU) o el mismo Elon Musk, quien dirigirá el Departamento de Eficiencia.

El senador de Florida Marco Rubio habla durante el segundo día de la Convención Nacional Republicana de 2024 en el Foro Fiserv en Milwaukee, Wisconsin, el 16 de julio de 2024.

Marco Rubio será el secretario de Estado de Trump.
Foto:AFP

Si bien la tendencia es clara, la llegada a Colombia de Newlin también se puede interpretar como un mensaje sobre las prioridades del nuevo gobierno de Trump en la región. Sin ir más lejos, en el mensaje en el que anunció su nominación resaltó el trabajo del abogado para sacar a “cientos de delincuentes violentos de las calles” incluidos a varios sindicados de “tráfico de personas y tráfico ilegal de armas y narcóticos”.

Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Exteriores de la Universidad Javeriana, esta designación tiene una lectura clara: el cambio de enfoque en las relaciones bilaterales. “Da para pensar que las relaciones entre Colombia y Estados Unidos van a pasar esencialmente por la seguridad, es decir, habrá mucho más entendimiento, mucha más cooperación y obviamente la priorización de la agenda bilateral en términos de combate al crimen organizado y de lucha esencialmente de estructuras que se consideran terroristas en nuestro país”, señaló el analista.

Si el Congreso de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprueba su nominación, Newlin reemplazará a Francisco Palmieri, un funcionario de carrera con experiencia diplomática que se venía desempeñando como encargado debido a que el Senado de Estados Unidos nunca ratificó el nombramiento de Jean Elizabeth Manes, la designada por el presidente Joe Biden.

La posible llegada de Newlin también contrasta con el enviado de Trump durante su anterior mandato. Entre septiembre de 2019 y junio de 2022, el cargo fue ocupado por Philip Goldberg, un funcionario de carrera del Departamento de Estado que había trabajado en Bogotá en los años 90 en la oficina consular.

“Es cercano al designado secretario de Estado, Marco Rubio. Viene de la Florida, donde hay una amplia comunidad latina y de colombianos que no necesariamente ven en el gobierno actual de Colombia un modelo a seguir. Considero que será una persona crítica de lo que se está haciendo en materia bilateral y presionará en materia de seguridad, drogas ilícitas, acciones para detener la migración”, señaló, por su parte, el internacionalista Rafael Piñeros.

Francisco Palmieri, embajador de Estados Unidos en Bogotá

Francisco Palmieri, embajador de Estados Unidos en Colombia. Foto:@USEmbassyBogota

De hecho, el analista considera que detrás de la designación de Newlin puede haber un mensaje claro para el gobierno del presidente Gustavo Petro. “Los resultados de la cooperación entre Colombia y EE. UU. no son positivos en los sectores de seguridad y de drogas ilícitas. (...) Si bien hoy la interdicción de cocaína no es una prioridad en EE. UU. debido a otras más graves amenazas como el fentanilo, no quiere decir que ese país no pueda presionar a Bogotá sobre mejores resultados”, agregó.

González prevé que ese cambio de enfoque no solo se verá reflejado en la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones armadas, sino en materia de política migratoria. El analista considera que la posición del nuevo embajador frente a la crisis en el Darién será crucial. “Podemos ver la securitización de ciertos temas, es decir, adoptar un enfoque de seguridad en temas que no son propiamente de seguridad, como por ejemplo el migratorio”, señaló.

Esta perspectiva podría resultar en una mayor presión sobre el gobierno colombiano para endurecer las medidas de control fronterizo, como ya se está viendo en México.

x

El presidente Gustavo Petro felicitó a Donald Trump por su elección. Foto:Presidencia

Finalmente, no cree que en términos económicos puede haber grandes cambios y que lo que se podría ver en el futuro es un afianzamiento de los lazos comerciales entre ambos países y sobre todo con el sector empresarial del país.

También será clave saber la postura del nuevo embajador frente a la solicitud de la embajada de Colombia en Estados Unidos al presidente estadounidense, Joe Biden, para que indulte a Simón Trinidad, hoy preso en Colorado, para que pueda participar en los procesos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en Colombia.

El exjefe guerrillero fue extraditado a Estados Unidos en 2004 por el secuestro de tres estadounidenses y condenado a 60 años de prisión. “No estoy al tanto sobre esta petición”, declaró Antony Blinken, el jefe de la diplomacia estadounidense, al ser preguntado por la congresista republicana María Elvira Salazar durante una audiencia del Congreso.

Si bien esa determinación depende enteramente del presidente, hoy de Joe Biden, si no hay noticias antes de que él abandone la Casa Blanca, será Trump el encargado de tomar la decisión, la cual podría estar enormemente influenciada por la opinión de su embajador en Colombia.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo