Aproximadamente seis horas duró la reunión del presidente Gustavo Petro con el presidente del Consejo Presidencial de Transición, Leslie Voltaire, que se llevó a cabo desde el mediodía de este miércoles 22 de enero en Haití.
Los mandatarios y las delegaciones de ambos países realizaron una mesa de trabajo binacional en la que debatieron iniciativas de cooperación e inversión. Todo esto pasó en medio de la crisis humanitaria que se está viviendo en el Catatumbo y que deja más de 36.000 personas desplazadas.
Mesa de trabajo entre Colombia y Haití. Foto:Presidencia
‘Se fueron a Haití en plena crisis’
Desde el primer momento en el que se conoció que el jefe de Estado estaría en el país del Caribe acompañado de una comitiva de funcionarios conformada por la saliente directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Laura Sarabia; el ministro de Defensa, Iván Velásquez; el vicecanciller, Jorge Rojas; el director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, empezaron a caer las críticas contra el mandatario a quien cuestionaron por irse en plena crisis.
“¡Y @petrogustavo llevó a @Ivan_Velasquez_ de paseo a Haití mientras el ELN impone su régimen de terror en el Catatumbo! ¡No hay derecho a semejante desidia! ¡Es una provocación!”, dijo el representante del partido Centro Democrático Andrés Forero.
Iván Velásquez, ministro de Defensa, durante la visita en Haití. Foto:Presidencia
En la misma línea, la senadora María Fernanda Cabal criticó al mandatario: “¿Por qué en cambio de estar hablando "paja" desde Haití no está aquí en el Catatumbo dándole la cara al país y respondiendo por su "paz cocal"? Son 36 mil compatriotas desplazados por el ELN mientras usted revive el nazismo que tanto lo identifica”.
Los cuestionamientos surgen por las alarmantes cifras que cada vez más van en aumento. Según la Defensoría del Pueblo van 36.139 personas desplazadas y 41 homicidios confirmados en lo que se convierte en la mayor emergencia humanitaria que ha vivido la región.
Familias, mujeres y niños huyeron de los siete municipios en los que, como en los peores años del conflicto, integrantes del Eln, con lista en mano, asesinaban a personas perfiladas como supuestos colaboradores de las disidencias, la mayoría de ellos firmantes del acuerdo de paz de 2016.
Cúcuta ha recibido a más de 18.000 personas desplazadas en la última semana. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO. @cesarmelgarejoa
En Tibú, Teorama, Sardinata, Convención, El Tarra, San Calixto, Hacarí y Ábrego, los municipios afectados, se han presentado riesgos de confinamiento ante la amenaza del accionar armado de los grupos ilegales.
La moción de censura y el pedido de renuncia al ministro de Defensa
Las críticas no solo han caído contra el presidente, sino que también contra el ministro de Defensa al que acusan de una “inacción” frente la ola de violencia del Catatumbo.
A Velásquez le empezaron a llover los cuestionamientos desde la semana pasada cuando no asistió al consejo de seguridad que realizó el presidente Gustavo Petro en Tibú en compañía de gran parte de su gabinete.
El funcionario aseguró que el motivo de su inasistencia fue por una virosis que le obligó a reducir temporalmente sus actividades.
A pesar de que Velásquez salió a defenderse por no estar al frente, algunos congresistas lo cuestionan por su labor.
"¡Renuncie! En dos años lo único que ha hecho es debilitar la fuerza pública y permitir que los terroristas hagan lo que les viene en gana", dijo la senadora Cabal.
Maria Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático Foto:
A la senadora se le sumó la representante del partido Cambio Radical Luz Ayda Pastrana quien dijo que la "inacción" del ministro está devolviendo a Colombia a épocas oscuras.
"Renuncie ministro de Defensa! Desplazamiento forzado en el Catatumbo, extorsión en Gigante Huila, atentado en la mina de Buriticá Antioquia todo en menos de 24 horas, su inacción nos está devolviendo a épocas muy oscuras Presidente Petro su paz total es un fracaso y su Ministro de Defensa un ineficaz, inoperante", aseguró Pastrana.
Además del pedido de renuncia, desde el congreso se está pensando en una moción de censura contra el ministro Velásquez que está siendo promovida por el representante José Jaime Uscátegui.
Fiscalía reactiva órdenes de captura contra voceros del Eln Foto:
El congresista aseguró que en particular lo que motiva a citar la moción es la ausencia de respuestas contundentes a las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo.
La entidad en al menos 3 alertas tempranas, entre mayo de 2023 y noviembre de 2024, advirtió actuaciones que resultan en la violación de derechos de la población civil, en particular advierte homicidios, desplazamientos, individuales masivos e interveredales, secuestros y amenazas.
El representante aseguró esa entidad realizó recomendaciones al Ministro de Defensa con el fin de prevenir la crisis humanitaria del Catatumbo.
"Sumado a lo anterior, el retiro de la base militar de Tibú, que contaba con 60 hombres divididos en 2 pelotones, contribuyó a la crisis de seguridad, situación denunciada por Representantes de Derechos Humanos, desde abril de 2023. Asimismo, el debilitamiento de la flota de aeronaves de la fuerza pública ha llevado a que el Ministro de Defensa utilice aeronaves civiles
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política