Las alertas que se encienden en Colombia por la Franja y la Ruta: presidente Gustavo Petro llega a China

hace 22 horas 83

En medio de una relación con Estados Unidos marcada por la crispación, con la incertidumbre por los efectos de la guerra arancelaria aún en el aire y sin haber consensos claros a nivel de país sobre su conveniencia o no, el presidente Gustavo Petro ya se encuentra en Pekín decidido a dejar encarrilada la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (BRI, por sus siglas en inglés), el megaprograma del gigante asiático que busca aumentar su influencia en el mundo.

El objetivo es firmar este miércoles un memorando de entendimiento –del que hasta ahora no se conocen sus alcances–, que deje sentadas las bases de una posible integración. Caería sobre el próximo gobierno la responsabilidad de decidir frente a una adhesión definitiva al proyecto de cooperación económica. Todo esto se hará en paralelo a la agenda de la cuarta reunión de ministros de Exteriores del Foro Celac-China en la que participarán 17 cancilleres, además de tres presidentes: Petro, Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric.

El presidente Gustavo Petro viajó a Cartagena para participar en congreso de Fedemunicipios.

El presidente Gustavo Petro viajó a Cartagena para participar en congreso de Fedemunicipios. Foto:Joel Gonzalez. Presidencia

“Voy a ir a firmar la Ruta de la Seda, su carta de intención”, anunció el jefe de Estado el martes, minutos después de desautorizar la convocatoria de su canciller Laura Sarabia a una sesión informativa de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores –órgano consultivo integrado por expresidentes, excancilleres y congresistas– en la que la ministra iba a escuchar comentarios y opiniones sobre este timonazo en la política exterior.

Gustavo Petro, presidente de Colombia: vamos a hablar de tú a tú, no voy a arrodillarme'

El mandatario aseguró que no hablará con Xi Jinping en contra de “los intereses del pueblo” y que, en cambio, “vamos a hablar de tú a tú, no voy a arrodillarme”, dijo.

Pese a esto, los empresarios le piden al Gobierno que informe qué implicaría el ingreso a la iniciativa en términos comerciales, pues las cifras actuales ya demuestran un desbalance. En el 2024, Colombia exportó a China apenas 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares, lo que genera una balanza comercial negativa superior a los 13.500 millones de dólares.

Gustavo Petro en su llegada a China.

Presidente Petro en su último viaje a China. Foto:Capturas de pantalla. Cortesía Embajada de China.

“A China le interesan sus exportaciones, pero no es claro qué ganamos nosotros con esta iniciativa. El país asiático compra básicamente materias primas, petróleo, carbón, ferroníquel, habría que revisar qué nos ofrecen comprar”, manifestó el presidente de Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz.

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), manifestó que toda decisión debería estar orientada a corregir asimetrías, proteger los sectores productivos y garantizar que las relaciones bilaterales, sean con quien sean, respondan a los intereses estratégicos de Colombia.

En el Gobierno se cree que es una oportunidad histórica para la diversificación del comercio. “ China es un actor preponderante, es la segunda economía del mundo. Hoy toda América Latina y el Caribe está muy interesada en estrechar lazos”, aseveró el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir.

Ahora bien, no todos en la Cancillería están seguros de esta movida. A pesar de que es su deber seguir las instrucciones del Presidente y así lo hacen en este momento, la cautela impera.

De hecho, el propio presidente Petro sacó a la luz que, supuestamente, se quería llegar a este acuerdo con Pekín en octubre de 2023, hace casi dos años, pero el excanciller Álvaro Leyva, hoy convertido en uno de sus principales enemigos públicos, habría impedido su avance dejando en su lugar una “alianza estratégica” que, según el mandatario, “realmente no sirve para nada”.

Fue un año después, en octubre de 2024, durante una visita del excanciller Luis Gilberto Murillo al país asiático, cuando se formalizó la propuesta de conformación del grupo de trabajo que adelantó la negociación del memorando de entendimiento. Sin embargo, el anuncio y la firma se frenaron por los cambios directivos en el Palacio de San Carlos, la crisis arancelaria desatada por el presidente Donald Trump y las tensiones de comienzo de año con el presidente Petro tras los envíos de aviones con migrantes esposados.

a

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto:AFP

¿Qué va a pasar con Estados Unidos con los acercamientos a China?

Precisamente, el debate se ha centrado en las repercusiones que esto tendría con Washington. Para Eduardo Velosa, director de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Javeriana, desde la perspectiva de Trump, cualquier acercamiento con China es visto con sospecha y más si es de un socio tradicional como Colombia. “El trabajo de la cancillería debe darse desde dos líneas muy importantes para salvaguardar ambas relaciones: una negociación con China que procure abordar proyectos no sensibles desde la geopolítica de la región y, de otro lado, ser transparente en el alcance de la adhesión”, sostuvo. Y es que, en el tintero todavía está el episodio del canal de Panamá, que obligó al gobierno de Raúl Mulino a cancelar acuerdo de la Ruta de la Seda con los chinos.

Embajador de China en Colombia habla de Petro, Trump, Maduro y el año nuevo chino | El Tiempo

Embajador de China habla de Petro, Trump y Maduro. Foto:

Al conocer la posible adhesión, Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado estadounidense para América Latina, aseguró que este acercamiento podría tener implicaciones para el comercio colombiano. “El viaje del presidente Gustavo Petro a China es una oportunidad para las rosas de Ecuador y el café centroamericano”, sentenció.

Hoy en día, las exportaciones a Estados Unidos representan el 30 por ciento de las totales y los productos que más le vende Colombia al gigante norteamericano son el petróleo, las flores, el café, el aluminio y las frutas, entre otros. Por ello, diferentes personas ya han puesto sobre la mesa del peligro qué tendría.

“Ingresar a la Ruta de la Seda sin calcular el daño de las relaciones con Estados Unidos es un error, además de endeudar más al país y depender geopolíticamente de cierta manera de China”, aseguró el exministro Mauricio Lizcano.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ 

Periodista de Política

Leer Todo el Artículo