Quien preste plata en enero por encima de la tasa de 24,89 por ciento efectiva anual incurrirá en el delito de usura.
Aunque las tasas bajaron aún siguen altas para endeudarse. Foto:Archivo EL TIEMPO
La Superintendencia Financiera de Colombia certificó que esta tasa será de 24,89 por ciento para enero, lo que representa una caída de 1,50 puntos frente a la que regía en diciembre, que era de 26,39 por ciento.
Esta disminución está en línea con la rebaja de los tipos de interés del Banco de la República, que ya están en 9,5 por ciento.
En su última reunión, los miembros de la Junta Directiva del Emisor reconocieron los avances que se han logrado en el 2024 en términos de una inflación anual que ha venido descendiendo. En noviembre, esta se ubicó en 5,2 por ciento, por debajo del registro de 5,4 por ciento de octubre.
Todo ello se ha dado en medio de un contexto en el que la actividad económica se ha recuperado de manera paulatina y el mercado laboral se ha mantenido estable, con tasas de desempleo inferiores a sus promedios históricos.
En noviembre, la tasa de desempleo se ubicó en 8,2 por ciento, la más baja para ese mes desde el 2016.
La tasa de usura sigue bajando. Foto:iStock
¿Qué pasa con las compras?
La tasa de usura se define como el máximo interés que puede cobrar una entidad financiera a sus clientes para un crédito de consumo y ordinario.
Con la rebaja hasta el 24,89 por ciento, se espera que los bancos bajen las tasas de sus productos financieros, como las tarjetas de crédito.
De este modo, las compras que las personas realicen serán menos costosas, lo que podría ayudar a reactivar el consumo.