La firma de un decreto que, de manera improcedente, modificaría el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, tiene al exalcalde Daniel Quintero ad portas de una imputación por parte de la Fiscalía General de la Nación por los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato.
El hecho se remonta a mayo de 2023. A tan solo unos meses de culminar su periodo como alcalde de la capital de Antioquia, Quintero plasmó su firma en el Decreto 412, a través del cual se pretendía reglamentar el Valle del Software, el proyecto bandera de su administración.
Cesiones y avalúo de Aguas Vivas
El sentido del decreto está en los parámetros constructivos para hacer uso de un lote ubicado en la Calle 9a Sur #11-16 entre Las Palmas y el municipio de Rionegro. En dicho documento, esta parcelación fue llamada Ecoparque Las Palmas, sin embargo, la historia de este terreno se remite más de una década atrás, cuando el lote era conocido como Aguas Vivas y fue adquirido por dos Sociedades por Acciones Simplificadas.
El lote Las Brisas, vecino inmediato de Aguas Vivas en una fotografía reciente. Foto:EL TIEMPO.
En los primeros años de la década del 2010, las sociedades Técnicas Constructivas S.A.S. e IDC Inversiones S.A.S. adquirieron el lote Aguas Vivas, que, para esa época, pintaba como un terreno prometedor para la construcción por el sector en el que se encuentra localizado.
Tras su adquisición, Luis Emilio Pérez Gutiérrez, exgobernador de Antioquia, y sus hermanos se convirtieron en dueños del 39 por ciento de Aguas Vivas tras la cesión de parte de las Sociedades dueñas del terreno por su presunta relación profesional con Luis Felipe Agudelo Mesa, un contratista que ha tenido múltiples vinculaciones constructivas con el Estado y que para ese entonces era el representante de Técnicas Constructivas. Además, según fuentes de la región, Agudelo sería un viejo socio político de Pérez Gutiérrez, que incluso habría hecho parte de su campaña para la Alcaldía de Medellín en el año 2000.
Fue entonces en 2015 que el exgobernador de Antioquia habría decidido retornar su participación en Aguas Vivas a ambas sociedades, bajo la figura de permuta, a cambio del 100 por ciento Las Brisas, uno de los predios contiguos al lote.
En el transcurso de este juego de propiedades entre Pérez y ambas sociedades, se emitió el Acuerdo 48 de 2014: el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. Los parámetros y normatividad establecida en este documento afectaron los planes constructivos de las dos firmas sobre Aguas Vivas.
A raíz de lo planteado en el POT, Aguas Vivas fue catalogado como un ecoparque de borde y quebrada, caracterizado por sus afluentes. Este tipo de zonas recibieron múltiples restricciones constructivas en pro de su preservación, por lo cual, no se podría construir prácticamente nada en el lote, o por lo menos, nada que generara el rédito que los dueños del terreno esperaban sacar de él.
En ese sentido, decidieron cederlo a título gratuito al municipio de Medellín como compensación para obligaciones urbanísticas futuras, una figura creada precisamente en el POT, para que los constructores de vivienda y unidades residenciales estuvieran obligados a entregarle al distrito espacio público.
Así quedó registrado en la escritura pública 5762 de ese 2019, firmada por los cedentes en la Notaría 19 de Medellín y en la cual quedó constancia de que el avalúo catastral del terreno era de $2.711.582.000.
Este es el documento de la cesión del lote a la Alcaldía de Medellín. Foto:Suministrada.
Tras la cesión del predio, el secretario de Gestión y Control Territorial de la administración Quintero, Carlos Mario Montoya Serna, ordenó realizar un nuevo avalúo comercial del mismo en septiembre de 2020, el cual, tras el estudio técnico, arrojó un valor de 1.700 por ciento arriba del precio original: $42.719.344.667. Adicionalmente, el secretario Montoya realizó un cálculo posterior al avalúo, en el cual, a través del método de Zonas Homogéneas Geoeconómicas, el valor del predio terminó escalando hasta los $48.234.427.227.
Posterior a los avalúos, apareció el Decreto 412, que, como se mencionó, reglamentaba el uso de Aguas Vivas para el Valle del Software, y más específicamente, como sede principal de esta iniciativa.
El POT y la conciliación irregular
En el documento, quedó constancia de que se planteaba construir un gran complejo integrado por todo tipo de estructuras urbanas, incluidos hoteles, alojamientos y sedes educativas con predios de entre dos y 15 pisos.
Decreto 412 de 2023 Foto:EL TIEMPO.
Sin embargo, precisamente por las restricciones ambientales a las cuales estaba sujeto Aguas Vivas por cuenta del POT, todo lo planteado por la administración de Quintero para el Parque Valle del Software iba en contra del Acuerdo 48 de 2014.
Cabe puntualizar que, ese tipo de modificaciones al Plan de Ordenamiento Territorial, según el artículo 313 de la Constitución Política, están reservadas exclusivamente para los Concejos Municipales.
La cuestión es que, tras la revaloración de Aguas Vivas y el nuevo propósito que se le otorgó al terreno, los antiguos dueños del lote se enteraron de lo que sucedía y llamaron a una conciliación extraordinaria al municipio, en el cual les exigían el pago de 40 mil millones de pesos, en tanto consideraban que se estaban enriqueciendo sin causa a raíz del nuevo valor del terreno.
Así, el municipio y los antiguos dueños llegaron a un acuerdo para el pago del terreno, y se realizó una mutación a la escritura inicial que se había vinculado para la entrega gratuita del predio, transformándola en un contrato oneroso.
Pero, un colectivo de Medellín denunció la conciliación ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, quien juzgó todo lo sucedido como un controvertimiento de la ley y además, señaló que la conciliación representaba un serio compromiso de recursos públicos que resultaba lesivo para el patrimonio del distrito. Así, el acta de la conciliación quedó sin efecto.
Se resolvió improbar la conciliación realizada entre los cedentes de Aguas Vivas y el distrito. Foto:EL TIEMPO.
Luego mediante una resolución emitida el 26 de octubre de 2022 por Fabio Andrés García Trujillo, subsecretario de Ejecución Contractual de la Secretaría de Suministros y Servicios, se terminó unilateralmente el contrato de cesión gratuita con los antiguos dueños de Aguas Vivas y se les devolvió el lote. Este acto también sería irregular, en tanto la posición jerárquica de García no le hacía correspondiente para poder efectuar dicho acto administrativo.
El mandato de Quintero concluyó, y una vez posesionado, el alcalde Federico Gutiérrez denunció lo realizado por el exmandatario a través del Decreto 412, finalmente derogando este documento.
Lo hecho por Gutiérrez, habría desembocado en una demanda presentada por el exgobernador Luis Emilio Pérez Gutiérrez. ¿Por qué el exgobernador de Antioquia demandó al municipio?
La demanda de Luis Pérez
Una fuente de la investigación que se adelanta contra el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, a la que el diario El Colombiano tuvo acceso, aseguró que, entre mayo y septiembre de 2020 ocho profesionales dedicados a la vivienda y sin experiencia en el proyecto que se pensaba adelantar en el lote de Aguas Vivas habrían sido asignados para su intervención. Estos individuos habrían recibido matrículas para desarrollar el proyecto del Valle del Software y una vez se dio rienda suelta a la concepción del proyecto, Luis Pérez habría aparecido en la ecuación.
Lote Las Brisas en una fotografía antigua. Foto:Archivo particular
El testigo relató que, presuntamente, Pérez visitaba con frecuencia el lote, en compañía del hermano del exalcalde, Miguel Quintero, quien fue su secretario de Planeación durante su periodo como Gobernador de Antioquia, para sugerir e indicar qué edificaciones podrían realizarse en diferentes porciones del terreno.
Tras la derogación del Decreto 412, que sería la luz que permitiría darle forma a las obras que, presuntamente Pérez y los dueños originales del terreno querían desarrollar allí, el exgobernador de Antioquia presentó una demanda en diciembre pasado en la que se cita el documento mencionado, argumentando que lo hecho por la actual administración de la ciudad iba en contra de sus derechos y de las empresas a él vinculadas.
EL TIEMPO se comunicó con el exgobernador de Antioquia para consultar por los motivos de la demanda y Pérez inició señalando que, su demanda encuentra lógica en las afectaciones sobre el predio Las Brisas, del cual él y su familia son propietarios del 100 por ciento del terreno, a raíz de la futura construcción del Ecoparque Las Palmas, que tomaría terreno de Aguas Vivas y Las Brisas, así como de otros dos terrenos vecinos más.
Estos son los terrenos que serían sujeto de la intervención para el Valle del Software. Foto:EL TIEMPO.
El exgobernador explicó que él y su familia se adhirieron a esa decisión del exalcalde Aníbal Gaviria, decretada en 2014, para que parte de su terreno fuera involucrado en la construcción de dicho Ecoparque. En ese sentido, Pérez explicó que la Ley 7 de Desarrollo Urbano, dice que un predio privado solo puede ser afectado para obra pública por tres años, prorrogables por tres años más. En esos seis años, no se construyó el Ecoparque.
Luis Pérez explicó que, con la llegada de Daniel Quintero a la Alcaldía, se emitió el documento que convirtió el Ecoparque Las Palmas en el Valle del Software. No obstante, mandato vencido, una vez más, el Alcalde de Medellín no desarrolló la obra, por lo cual, su terreno cumplió 11 años afectado y sin la edificación del Ecoparque Las Palmas ni la del Parque Valle del Software.
En ese sentido, el exgobernador aclaró que contrario a lo que se ha dicho, su demanda no es contra el Decreto 412, sino contra las restricciones que se les han impuesto para hacer uso del terreno de su propiedad, que lleva más de una década intervenido.
Incluso, al respecto del Valle del Software, Luis Pérez le reveló en exclusiva a EL TIEMPO que, personalmente le sugirió al exalcalde Quintero y a varios de sus asesores que, para la materialización del Valle del Software en los terrenos involucrados, considerara la construcción de complejos educativos dispuestos para las universidades de la ciudad, e incluso, invitando a la Universidad de Inteligencia Artificial de Dubái, para que los estudiantes desarrollaran Software en ese complejo.
Del mismo modo, Pérez relató que también le sugirió a los funcionarios de la administración Quintero que contactaran a un arquitecto de la talla de Santiago Calatrava, conocido mundialmente por su obra en la estación del metro de Nueva York del World Trade Center, para que realizara el diseño del complejo del Valle del Software.
En cuanto a lo que a Aguas Vivas respecta, Pérez fue incisivo en que ni él ni su familia tienen ningún tipo de vínculo o interés en ese lote, e incluso, negó tener relación política con Luis Felipe Agudelo, uno de los ex dueños de Técnicas Constructiva, firma que otrora fuera dueña de dicho lote.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Colombia en 5 minutos 21 de marzo. Foto: