La planta que estudia la ciencia por sus beneficios para el hígado y la digestión

hace 6 días 25

El cardo mariano (Silybum marianum), una planta espinosa de hojas grandes y venas blancas distintivas, ha captado el interés de la comunidad científica por sus posibles beneficios para la salud del hígado y el sistema digestivo. Aunque su uso medicinal se remonta a más de dos mil años, es en las últimas décadas cuando sus propiedades terapéuticas han comenzado a documentarse con mayor rigor científico.

Origen e historia

Autóctono de Europa, el cardo mariano también se cultiva actualmente en Estados Unidos y América del Sur. Su historia está entrelazada con tradiciones religiosas y médicas antiguas. Según una leyenda cristiana, la Virgen María utilizó las hojas de esta planta para ocultar al niño Jesús del rey Herodes. Durante ese acto, una gota de su leche habría caído sobre las hojas, marcándolas con las características vetas blancas que hoy le dan su nombre.

En la antigüedad, Dioscórides —médico, farmacólogo y botánico de la Grecia romana— ya recomendaba su uso. En sus escritos, el cardo mariano figuraba como remedio para tratar mordeduras de serpiente, lo que da cuenta de su importancia en la medicina de la época.

El cardo mariano se suele confundir con la silimarina su compuesto activo.

Sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias lo vuelven ideal para la piel. Foto:iStock

La ciencia detrás del cardo mariano

No fue hasta finales de la década de 1960 cuando los científicos comenzaron a investigar con mayor profundidad sus componentes activos. Fue entonces cuando se identificó la silimarina, un complejo de flavonoides presente en sus semillas que bloquea la absorción de sustancias tóxicas en el organismo. Según la Clínica Mayo, la silimarina posee propiedades antioxidantes que protegen a las células del daño provocado por los radicales libres.

Yael Hasbani, especialista en nutrición holística y health coach, explica que esta sustancia está compuesta por tres flavonoides: silicristina, silibina y silidianina, que son los responsables de su acción terapéutica.

Propiedades terapéuticas

1. Digestivo

Hasbani señala que el cardo mariano tiene un efecto colagogo, es decir, estimula la expulsión de bilis desde la vesícula biliar, un proceso fundamental para la digestión de las grasas. Esta acción favorece la prevención de molestias como la indigestión y la hinchazón abdominal.

2. Hepatoprotector

La planta se emplea como tratamiento complementario en enfermedades hepáticas, incluyendo el hígado graso no alcohólico, la hepatitis y los daños hepáticos por consumo de alcohol. Un estudio titulado 'Ingesta dietética de semillas de cardo mariano como fuente de silimarina y su influencia en los parámetros lipídicos en pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico' reveló mejoras significativas en la función hepática de los participantes que recibieron suplementos de esta planta.

Hígado

Suele utilizarse como tratamiento complementarios en personas con daño hepático. Foto:iStock

3. Antioxidante

La silimarina protege a las células del estrés oxidativo causado por la acción excesiva de radicales libres. Este proceso está relacionado con el deterioro celular y el desarrollo de múltiples enfermedades, por lo que su efecto antioxidante se considera de gran interés en el ámbito de la medicina preventiva.

4. Dermoactivo

Gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, el cardo mariano también ha despertado el interés del sector cosmético. Una investigación publicada en el 'Journal of Clinical & Experimental Dermatology Research' mostró que los participantes con acné que consumieron 210 miligramos de silimarina al día durante ocho semanas experimentaron una reducción del 53 % en sus lesiones cutáneas. Estos resultados abren la posibilidad de explorar su uso en otras condiciones inflamatorias de la piel, como la dermatitis y la psoriasis.

Formas de consumo

El cardo mariano puede ingerirse de distintas maneras, entre las que se destacan:

  • Cápsulas o comprimidos.
  • Infusión o té.
  • Extracto líquido o tintura.
  • Hojas frescas en ensaladas.

Para preparar una infusión, Hasbani recomienda utilizar una cucharadita de flores secas por taza y dejar reposar en agua caliente (a más de 80 grados Celsius) durante 10 minutos.

Precauciones y contraindicaciones

Pese a sus propiedades beneficiosas, la especialista advierte que su consumo debe ser moderado, ya que en dosis elevadas podría generar efectos adversos como el aumento de la presión arterial. Además, su uso no está recomendado —sin previa consulta médica— para mujeres embarazadas, niños, personas inmunodeprimidas o pacientes que estén recibiendo tratamientos oncológicos.

VICTORIA VERA

La Nación (Argentina) / GDA

Descubra la planta que regula el azúcar en la sangre y potencia la memoria | El Tiempo

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo