El consumo de infusiones naturales ha ganado terreno en los últimos años, especialmente entre quienes buscan alternativas que aporten beneficios al bienestar.
Así como ocurre con el café de especialidad, donde los conocedores exploran variedades y métodos de preparación, en el mundo del té también hay un interés creciente por conocer nuevas opciones.
Jiaogulan: una hierba con historia en la medicina asiática
Dentro de esta tendencia ha resurgido el interés por infusiones tradicionales como las de tilo, manzanilla y perejil, pero una hierba asiática ha captado especial atención: el jiaogulan.
Su nombre científico es Gynostemma pentaphyllum, aunque también es llamado ginseng del sur o “planta de la inmortalidad”. Se trata de una enredadera que crece en China, Corea, Japón y Vietnam, donde ha sido utilizada en la medicina tradicional con el propósito de promover la longevidad y aliviar diversas afecciones.
Los compuestos presentes en el jiaogulan han sido objeto de investigaciones debido a sus posibles efectos positivos. Contiene saponinas triterpénicas, conocidas como gipenósidos, además de flavonoides, polisacáridos y otros antioxidantes que podrían influir en la protección celular y el equilibrio del organismo.
Estudios científicos sobre sus efectos
La relevancia de esta hierba en la medicina milenaria llevó a diversos estudios a analizar sus propiedades.
En 2021 se publicó Avances en el valor medicinal, los compuestos bioactivos y las actividades farmacológicas de Gynostemma pentaphyllum (Progress in the Medicinal Value, Bioactive Compounds, and Pharmacological Activities of Gynostemma pentaphyllum), donde se evidenciaron sus efectos antioxidantes y adaptogénicos. Según la investigación, estos compuestos ayudan a combatir el estrés oxidativo y a mejorar la capacidad del cuerpo para enfrentar situaciones de tensión, favoreciendo la estabilidad fisiológica.
Posteriormente, en 2023, otra investigación titulada Gynostemma pentaphyllum aumenta el rendimiento físico y altera la expresión genética metabólica en humanos (Gynostemma pentaphyllum Increases Exercise Performance and Alters Metabolic Gene Expression in Humans) evaluó cómo esta hierba influye en el desempeño físico y la energía. Los resultados indicaron mejoras en la resistencia durante una prueba de 20 kilómetros, así como cambios en la actividad genética vinculada al metabolismo energético.
Antes de estos estudios recientes, ya existían antecedentes sobre sus posibles beneficios. En 2005, una investigación llamada Anti-hyperlipidemic and hypoglycemic effects of Gynostemma pentaphyllum in the Zucker fatty rat analizó su impacto en la regulación de lípidos y glucosa. Luego, en 2010, otro estudio, Efecto antidiabético del té de Gynostemma pentaphyllum en pacientes diabéticos tipo 2 asignados aleatoriamente, indicó que podría contribuir al control de la glucosa en personas con diabetes tipo 2. Ambas investigaciones señalaron que su consumo podría mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de colesterol total, LDL y triglicéridos.
Un estudio de 2023 indicó que mejora el rendimiento físico en pruebas de resistencia. Foto:iStock
Formas de incorporar el jiaogulan en la alimentación
Para quienes desean incluir el jiaogulan en su rutina, existen varias opciones de consumo. Antes de integrarlo a la dieta, se recomienda consultar a un profesional de la salud.
Algunas maneras de consumirlo son:
- Infusión: se prepara un té con las hojas secas de la planta, similar a otras hierbas.
- Cápsulas o tabletas: suplementos con extracto de jiaogulan en dosis controladas.
- Extractos líquidos: concentrados que pueden añadirse a bebidas.
El interés por esta planta ha crecido debido a sus posibles aportes en el bienestar general, desde la reducción del estrés oxidativo hasta la mejora del rendimiento físico y el metabolismo energético.
La planta que controla el azúcar en la sangre y ayuda a mejorar la memoria | El Tiempo
CRISTIAN PHOYU
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.