La nueva ruta para salir de Barranquilla: habilitan el primer tramo de la Gran Vía en Atlántico

hace 4 meses 22

En las últimas horas fue puesto en marcha el primer tramo de la Gran Vía comprendido desde la Circunvalar hasta la Universidad del Norte, conectando así a Barranquilla con Puerto Colombia.

En el renovado espacio, también se restablecieron las rutas de transporte público de cara a las temporadas de fin de año e inicio del nuevo calendario académico 2025, según informó la Gobernación del Atlántico.

Con la apertura, el departamento “se consolida como referente nacional en conectividad vial y en telecomunicaciones debido a que la Gran Vía”, considera la administración departamental.

Además de ser la autopista del corredor universitario que pasa por 14 instituciones educativas, cuenta con acometidas que forman otra autopista, la información y los datos que conduce 48.000 metros de redes lineales de telecomunicaciones.

“Este es el punto más importante para el desarrollo de nuestro departamento; este es el corredor universitario y estamos contentos de avanzar en este primer tramo con deprimido donde se pueden hacer retornos y se mitiga el tema de la movilidad. El próximo deprimido será el de Le champs. Este tramo será clave para nuestro desarrollo económico con el turismo hacia Puerto Colombia y la zona costera, además tecnológico y académico del talento de nuestros jóvenes universitarios y para las telecomunicaciones de Colombia y Latinoamérica”, indicó el gobernador Eduardo Verano.

Gran Vía Atlántico

Aspecto de la Gran Vía. Foto:Prensa Gobernación del Atlántico

Especificaciones de la nueva infraestructura vial

El secretario de Infraestructura del Atlántico, Azael Charris, resaltó que ambas calzadas de la unidad funcional 1 cuentan con tres carriles y facilitarán en gran medida la movilidad de toda esta zona del norte del departamento.

“Se trata de 40.000 m2 de pavimento con todos los urbanismos requeridos para una obra de esta magnitud que garantiza la seguridad vial a los usuarios, tanto estudiantes como residentes; iluminación de última tecnología, glorieta, semáforos activados; esta es una estructura pensada para peatones y bicicletas”, aseguró Charris.

El ingeniero de la Gobernación, Juan Pablo Deik, destacó que en el futuro la red pluvial de la Gran Vía no va a colapsar por aguaceros, pues se retirará por gravedad hacia puntos bajos de la ciénaga de Mallorquín.

“Todo eso será gracias a la alcantarilla pluvial y sanitaria nueva, que fue construida teniendo en cuenta la vida útil de la red a unos 25 años o más antes de los primeros mantenimientos”, manifestó.

Millonaria inversión en la Gran Vía

El proyecto Gran Vía cuenta con una inversión de 208 mil millones de pesos y fue dividido en dos unidades funcionales (UF).

Gran Vía Atlántico

El gobernador (derecha) verificó el nuevo tramo. Foto:Prensa Gobernación del Atlántico

La primera unidad funcional (UF1) fue adjudicada al Consorcio Vial Barranquilla, se inicia en la Circunvalar y termina en la entrada del Club Campestre. Para su construcción, se invierten 100.000 millones de pesos, que fueron aportados por el Instituto Nacional de Vías (Invías).

La UF1 es una vía de doble calzada con una longitud de 1,2 km y un ancho de 10 metros, un puente peatonal a la altura del colegio del Sagrado Corazón, un deprimido frente a la Uninorte, andenes peatonales, ciclorrutas y una gestión predial que alcanzaron una inversión de 77.205 millones de pesos.

Las obras de la Gran Vía, que se ejecutan entre Barranquilla y Puerto Colombia contemplan la construcción de 3,55 kilómetros, en doble calzada, con tres carriles, una ciclorruta, zona peatonal y dos pasos a desnivel o deprimidos: uno a la altura de la Universidad del Norte y otro en el centro comercial Le Champ.

Construcción de puentes entre otros detalles

Adicionalmente, la obra incluye la construcción de tres puentes ciclopeatonales (Colegio Sagrado Corazón, Colombo Americano y Universidad del Atlántico), una ciclorruta, obras de urbanismo y paisajismo, iluminación Led y las redes eléctricas en los puntos críticos y las de telecomunicaciones serán subterranizadas.

La unidad funcional 2, que va desde el Club Campestre hasta la Universidad del Atlántico, tiene un valor de 108 mil millones de pesos, que aprobó Regalías en el primer semestre del año 2022.

Gobernación

Eduardo Verano, gobernador del Atlántico durante tres periodos. Foto:Gobernación

En la unidad funcional 2, que es el tramo que va desde el Club Campestre hasta la Universidad del Atlántico, ya se han construido 1.100 metros lineales de pavimento en dos carriles, tanto de la calzada norte, sentido Barranquilla - Puerto Colombia, como la calzada sur, sentido Puerto – Barranquilla.

Este corredor permitirá mejorar la conectividad, competitividad y el turismo en el Atlántico, al tiempo que agilizará la movilidad hacia la zona costera del departamento.

Le puede interesar:

Deivis López Ortega

Corresponsal de EL TIEMPO

Barranquilla

Más noticias:

Leer Todo el Artículo