La nueva embarcación que proyectan los pescadores para darle un giro al modelo de negocio del sector en Atlántico

hace 4 días 63

Cada año, en temporada de escasez, llegan las angustias de los pescadores del Atlántico por las dificultades que pasan en sus respectivas faenas. La producción es poca y eso impacta en el bolsillo del consumidor final. Por ello, trabajan en desarrollar una embarcación de mayor escala.

La construcción de la máquina es apenas un componente de la hoja de ruta que tienen proyectada ejecutar en su totalidad en 2032, con la que le apuestan a darle un giro al modelo de negocio en este sector de la economía del departamento.

La iniciativa está contemplada por las 23 asociaciones de pescadores del municipio de Puerto Colombia (Atlántico), para implementar un buque pesquero de alto calado y una granja autosostenible para el complemento de la actividad, según reveló el gestor de proyectos de la Asociación de Entidades Pesqueras de Puerto Colombia, Pedro Jiménez González.

“Se nos presentan muchos inconvenientes por fenómenos atmosféricos, factores climáticos, de contaminación, a tal punto de perderse las especies nativas de nuestro ecosistema local. La producción de nuestra pesca artesanal era demasiada baja. De un 50 % más o menos. Anteriormente, cada embarcación podía capturar 30 a 40 kilos, ahora no estamos en ese rango”, explica el porteño, de 44 años.

PESCADORES PUERTO9

Más de 20 asociaciones se benefician. Foto:Agencia Kronos

Como si fuera poco, los gastos eran demasiado elevados. De hecho, en ciertas épocas del año, no podían hacer faena ante estas condiciones. Teniendo en cuenta esta necesidad, surgió la idea.

Según conoció este medio, están diseñando una embarcación de mayor escala con el fin de aumentar la capacidad productiva y que les permita alcanzar más millas náuticas, para compensar la actividad y las exigencias que tiene el sector turístico con el boom de los restaurantes.

Especificaciones del buque

Las especificaciones del buque apuntan a que sería una embarcación autopropulsada diseñada en caso para pesca de palangre y trasmallo en zonas costeras. Cuenta con bodega insulada para almacenamiento de pescado, propulsión convencional, cabina con cocina y espacio habitable para la tripulación.

PESCADORES PUERTO9

EL TIEMPO tuvo acceso al diseño proyectado. Foto:Suministrada

En su desempeño, estaría alcanzando los 9,5 nudos de velocidad máxima y, con respecto a las dimensiones, registra 13,7 metros de eslora, 4,35 metros de manga, 2 metros de puntal, un calado máximo de 1,5 metros y 39,4 toneladas de desplazamiento máximo de carga.

El diseño está a cargo de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), sin ignorar las normativas legales que regulan la pesca artesanal.

Y es que la idea ha encontrado sus primeros reparos en el gremio. Un pescador, que prefirió no revelar su nombre, indicó que el proyecto debe evitar cabos sueltos, como no abandonar la pesca artesanal y terminar en la pesca industrial por querer ampliar la producción.

Agregó que dejar la pesca artesanal sería renunciar a una serie de beneficios que los amparan, a partir de la norma que los regula a nivel nacional.

Detalles basados en la normativa de la Aunap

Frente a esta observación, Jiménez respondió: “Estas especificaciones fueron reglamentadas de acuerdo con la normativa 3478 de la Aunap. Abarcamos esa normativa para mantener no solo los beneficios, sino también porque esta pesca es más amigable con los ecosistemas marinos en la preservación del medio ambiente. Buscamos asesoría de universidades, abogados, estudiamos las resoluciones con la Aunap y verificamos que no existe ninguna prohibición para asistir la pesca manual en Colombia”.

La hoja de ruta general, según indicó el gestor de proyectos de la Asociación, cuenta con el visto bueno de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para que empiece su ejecución, inicialmente con la embarcación en los astilleros de Cotecmar, en Cartagena.

Dicha hoja de ruta contempla tres pilares: el aspecto social, a trabajar en el municipio y Atlántico; el aspecto ecológico, donde preparan proyectos para la preservación del ecosistema marino; y el pilar de economía, para generar puestos de empleo en el departamento.

PESCADORES PUERTO5

Los pescadores tienen diseñada una hoja de ruta de, al menos, una década. Foto:Agencia Kronos

“La embarcación va a tener unos cronogramas de actividades pesqueras, el cual va a ser dirigido por el mismo personal de las asociaciones, que recibirán capacitación. Se organizarán cuadrillas para que todos tengan su oportunidad de salir a las faenas. Cada asociación va a tener su tiempo estipulado, traer su producto y contribuir a la gran empresa, donde se generarán puestos de empleos, como el eviscerado del pescado, la limpieza del pescado, la atención al cliente, la administración del centro de acopio, todo va relacionado con nuestro sector”, destaca Jiménez.

Así será el funcionamiento de la embarcación

Para que el proyecto sea sostenible, el primer año de mantenimiento de la embarcación está garantizado por Cotecmar, además de la posventa y la capacitación del personal para realizar dicho mantenimiento.

“Nosotros mismos, bajo capacitación técnica, realizaremos mantenimientos periódicos y de esta manera preservar ese activo de nuestra asociación, como lo va a ser un buque que tiene un costo de 6 mil millones de pesos. Los recursos están destinados en un ciento por ciento por la ADR”, manifiesta.

La idea de este proyecto es que la inversión sea recuperable en el tiempo, a partir de un cronograma de contabilidad, donde los 6 mil millones representen un retorno, aproximadamente, a cinco años.

Dentro de la hoja de ruta de los pescadores, está planteado un plazo de construcción de la embarcación pesquera de 13 meses, cuando se empiece a ver navegando en las costas del municipio de Puerto Colombia, según el anhelo de los pobladores.

Uno de los beneficiarios de este proyecto es Ramón Viloria, un pescador porteño que, de los 60 años que ha cumplido, 35 los ha dedicado a este oficio, por lo que conoce las dificultades por las que atraviesan año tras año.

“Tenemos que ir mucho más allá y con las embarcaciones que tenemos actualmente no podemos, ya que no son muy seguras. Los fondos marinos se han deteriorado y ha conllevado a que las faenas de hace 30 años ya no se pueden hacer acá cerca ahora, pues las capturas son pequeñas”, asegura Viloria.

La hoja de ruta incluye un centro de acopio

El hombre recuerda que, cuando hay escases, se ven en la obligación de rebuscarse en otras labores, como la construcción y el comercio. Ahora, le apuestan a una embarcación en la que depositan sus esperanzas.

PESCADORES PUERTO3

Aspecto del Centro de Acopio. Foto:Agencia Kronos

“Será un proceso formal, reuniendo requerimientos, como tener ARL, estar certificado para tripular este tipo de buques, la nave debe contar con una póliza y, lo más importante, que el pescado que se capture se distribuya en el nuevo centro de acopio y en las comunidades a un precio más bajo del que actualmente los traen las cadenas pesqueras. El consumidor final también se beneficia, porque va a tener un alimento más fresco”, resalta Viloria sobre la calidad del producto que dispondrían con este nuevo modelo de negocio.

Dicho centro de acopio hace parte de la hoja de ruta general estará ubicado en el Malecón del Mar de Puerto Colombia, a la altura de Playa Miramar, con el fin de que ese punto estratégico de distribución de pescado sea el apoyo para todo el centro gastronómico del corredor.

Tendrá cuarto frío, exhibidores y puntos que buscarán ser certificados por Icontec para distribuir a almacenes de grandes superficies. A largo plazo, la comunidad de pescadores visiona exportar el producto a otros países.

Este proyecto, iniciativa de los pescadores, está siendo socializado con el apoyo de entidades gubernamentales y privadas para avanzar en el plan que se está engranando desde Puerto Colombia, con el fin de mejorar las condiciones de los pescadores.

Le puede interesar:

Deivis López Ortega

Corresponsal de EL TIEMPO - Barranquilla

En X: @DeJhoLopez

Escríbeme a deilop@eltiempo.com

Más noticias:

Leer Todo el Artículo