La multinacional Drummond exportó el año anterior 3.2 millones de toneladas, desde su puerto en Ciénaga

hace 3 meses 39

La explotación carbonífera es una de las actividades que más ingresos le representa a la región del Cesar. Durante el 2024, la multinacional Drummond desde su puerto ubicado en Ciénaga (Magdalena) exportó durante este periodo 3.2 millones de toneladas.

Estos mercados incluyeron destinos como Corea del Sur (19,8%), México (11,9%), Países Bajos (11%), Chile (7,5%), Turquía (7,4%), Taiwán (6,1%), Polonia (5,9%), Brasil (5,2%), Puerto Rico (4,2%) y Japón (3,7%), entre otros.

Drummond Ltd.

Drummond Ltd. Foto:Drummond Ltd.

Según la Alianza Global para el Carbón Sostenible, (Futurecoal) estos niveles históricos subrayan un papel esencial en la seguridad energética, el crecimiento económico y el desarrollo industrial.

“Son resultados respaldados Futurecoal que acogió las conclusiones de la Perspectiva del Carbón 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que confirman el papel perdurable del carbón en el panorama energético mundial. La demanda mundial de carbón alcanzó niveles históricos en 2024, lo que subraya su papel esencial en la seguridad energética, el crecimiento económico y el desarrollo industrial”, resaltó Drummond en un comunicado.

Drummond

Drummond Foto:Drummond

En este mismo contexto, la multinacional destacó que se trata de un máximo histórico de 8.700 toneladas de carbón.

“Estas previsiones las hace la Agencia Internacional de la Energía (AIE), para Colombia y la región donde operamos. En el 2024 las operaciones de Drummond aportaron alrededor de 3,7 billones de pesos en regalías, participación en precios altos, impuestos, tasas y contribuciones. La compañía generó 11.600 puestos de trabajo directos, que a su vez se traducen en cerca de 50.000 puestos de trabajo indirecto, todo lo cual dinamiza la economía local, regional y nacional”, resaltó José Miguel Linares, presidente de Drummond.

Desde 1995 hasta 2024, la compañía ha invertido más de 652.000 millones de pesos en programas de alto impacto social en el Cesar y Magdalena. En el caso del Cesar, estos recursos han tenido repercusiones significativas en los municipios del área de influencia carbonífera de la región: Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, Becerril, El Paso y Chiriguaná.

Estas operaciones mineras son desarrolladas a través del proyecto de La Loma, que abarca a los municipios de El Paso, La Jagua de Ibirico y Chiriguaná. El inicio de la contratación de la explotación de carbón en 1995, comprende un área de 6.504 hectáreas.

En 2009, se expandió el proyecto de explotación en la Zona del Descanso, ubicado en los municipios de Becerril, Agustín Codazzi, El Paso, La Jagua de Ibirico y Chiriguaná. El área de este contrato es de 31.559 hectáreas.

La capacidad de producción se fortaleció en 2021 con el inicio de la explotación en el

proyecto de El Corozo

, ubicado en los municipios de La Jagua de Ibirico y Chiriguaná. Esta expansión representa un hito significativo en el desarrollo minero de la región, consolidando la presencia de la multinacional en el Cesar.

Hasta octubre de 2032, el Cesar cuenta con 311.8 millones de toneladas de reserva, lo que equivale a más de 2.162 millones de toneladas en recursos potenciales, sujetos a prórrogas y licencias por parte de Drummond.

La inversión en la región se traduce en una serie de programas que han mejorado la calidad de vida de las comunidades locales del área de influencia carbonífera y de otros sectores del Cesar. En este aspecto, la compañía destaca la inversión de más de 281 mil millones de pesos durante las últimas tres décadas en diferentes iniciativas, entre ellas, 445 planes de negocios financiados por la compañía a través de sus incubadoras de emprendimiento.

“Las inversiones son visibles, sin embargo, pienso que aún puede seguir haciendo mucho más por estas comunidades. También debe darle más participación a los habitantes en algunos proyectos que ellos dirigen, la mejor forma es brindando capacitación a este sector”, manifestó Cesar Alvarado, ingeniero de Minas.

En materia de vivienda ha entregado hasta la fecha 152 viviendas y 88 en construcción con el fin de mejorar la calidad de vida de estas comunidades y 1.104 aulas escolares construidas. Los recursos de esta explotación también se han extendido a otros programas de alto impacto como el apoyo a 100 familias de la zona del corredor minero, vinculadas a la Asociación de Cacaoteros del Perijá, las cuales exportaron a Bélgica 5.2 toneladas de cacao durante el año pasado. También benefició con 227 becas a jóvenes de la región.

“Nuestra estrategia de inversión social se enfoca en seguir contribuyendo a un plan de cierre progresivo con miras al año 2050, teniendo en cuenta las iniciativas identificadas en los análisis de los planes de transición global y nacional, tales como la Educación y formación, el Desarrollo productivo y la diversificación económica, el Fortalecimiento institucional y comunitario, y la Convivencia pacífica y la reconstrucción del tejido social”, recalcó Carolina Riaño, Vicepresidente 

Además, lo invitamos a ver nuestro
 documental Voces Silenciadas

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Ludys Ovalle Jácome

Especial para EL TIEMPO

Valledupar 

Leer Todo el Artículo