Inicialmente, la reforma política buscaba fortalecer el sistema partidista con las listas cerradas. Sin embargo, la iniciativa ha ido recibiendo artículos de origen congresional que han cambiado su naturaleza, el último en esa línea lo propuso la senadora Clara López y busca habilitar el transfuguismo para que cualquier congresista pueda cambiar de partido sin perder su curul, solo una vez por cuatrienio.
Precisamente la Misión de Observación Electoral (MOE) advirtió sobre este y otros puntos que considera que terminarán debilitando el sistema partidista colombiano. “La MOE expresa su preocupación por los cambios introducidos al proyecto de reforma política que surtirá su cuarto debate en la plenaria de Senado”, dice un pronunciamiento de la veeduría.
Juan Fernando Cristo (centro) Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
En esa línea, se indicó que la propuesta de origen gubernamental perdió “su enfoque original”, pues dejó a un lado los puntos básicos de fortalecimiento de la democracia interna de los partidos, la transparencia de la financiación de las campañas y nuevas formas de adquirir la personería jurídica.
Frente a los tres temas, la Misión de Observación indicó que se había perdido el rumbo del proyecto. “El proyecto que será debatido en la plenaria del Senado se elimina por completo esta propuesta inicial, manteniéndose el régimen actual en el que la personería jurídica se adquiere por votación en el Congreso y los afiliados no son parte activa en la toma de decisiones”, advirtió.
En esa línea, la MOE fue ampliamente crítica con el transfuguismo, la consideró “uno de los mayores retrocesos”. “Esta propuesta debilita a los partidos políticos, debido a que la curul pasa de representar la postura de la organización política, a pertenecer a la persona que fue elegida. De otra parte, esto podría generar desconfianza en la ciudadanía al encontrar falta de consistencia en el sistema político cuando ve a sus representantes pasar de una organización a otra”, señaló la veeduría.
Alejandra Barrios, directora de la MOE. Foto:MOE
También se advirtió sobre los cambios en el sistema de coaliciones, pues se aumenta el umbral al 30 por ciento, lo que permitiría las supercoaliciones. La MOE recordó que esta figura era para equiparar a los sectores minoritarios y con esta reforma se perdería dicho enfoque.
Asimismo, se criticó que se limite la financiación de funcionamiento a los partidos que superen el umbral del 3 por ciento, pues no tiene en cuenta a otro tipo de partidos que no están regidos bajo esta regla. “Excluye a los partidos con personería jurídica que surgen de las circunscripciones especiales afro e indígenas”, recordó la veeduría.
Por último, se criticó la pérdida de claridades frente al capítulo de transparencia en la financiación de campañas y partidos, pues se volvió a como está el actual sistema mixto, en el que el Estado y el sector privado hacen aportes. En esa línea dijeron: “Es esencial fortalecer las capacidades de la Autoridad Electoral para identificar y sancionar el ingreso de recursos prohibidos a las campañas políticas, así como la violación de los topes de gastos”.
Otras noticias políticas
Miguel Uribe habla del archivo de la reforma tributaria. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política