La informalidad en el país sigue siendo tema de zonas rurales y de micro y pequeñas empresas

hace 21 horas 12

Según los más recientes datos de informalidad laboral en Colombia dados a conocer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, la informalidad laboral en el país se mantuvo en 2024 en los mismos niveles que un año antes y sigue siendo un problema de las zonas apartadas y de las micro y pequeñas empresas.

La informalidad, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, fue 42,5 por ciento, en caso del total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad se ubicó en 43,8 por ciento, mientras que en las poblaciones más alejadas del país y el sector rural, el indicador quedó en el 82,8 por ciento.

En el total nacional, la proporción de hombres informales en el trimestre de octubre - diciembre 2024 fue 57,3 por ciento, mientras que el 53,6 por ciento de las mujeres eran ocupadas informales. 

En la división por 13 ciudades y áreas metropolitanas, en este mismo periodo de tiempo la proporción de mujeres informales fue 42,4 por ciento, mientras que para este mismo periodo la proporción de hombres informales fue 42,5 por ciento.

Por ciudades, aquellas que presentaron mayor proporción de informalidad fueron Sincelejo (68,2 por ciento), Cúcuta (63,8 por ciento), Valledupar (63 por ciento), Riohacha (61,8 por ciento) y Santa Marta (61,3 por ciento); todas por encima del promedio nacional.

Entre tanto, al revisar las zonas con menores reportes de informalidad, se observa que Manizales (34,2 por ciento), Pereira (35,9 por ciento), Bogotá (36,4 por ciento), Tunja (38,3 por ciento), Medellín (38,7 por ciento) y Armenia (43,3 por ciento); tienen los registros más bajos, incluso por debajo del promedio.

Para Camilo Herrera, fundador de la firma de consultoría Raddar, según los datos el Dane, el 41 por ciento de los ocupados en Colombia son autoempleados y el 55,9 por ciento son ocupados informales.

Así que mientras las grandes y medianas empresas, que son firmas con más de 50 empleados, emplean el 27,6 por ciento de los ocupados también generan el 60 por ciento del empleo formal el país.

Según Herrera, "la informalidad es un tema de pequeña empresa, micro empresa y sobretodo autoempleados, parece obvio, aunque deja ver que el gran reto es que son pocas las pequeñas empresas que logran pasar a ser medianas y en este punto es donde le mercado se complica porque los autoempleados pueden ser personas que no encuentran trabajo en el mercado y algo se 'rebuscan", manifestó.

Además apuntó que los empleados de las micro y las pequeñas, son personas que aceptan la oportunidad laboral sacrificando en muchos casos la formalidad.

.

Las empresas medianas suelen tener una mayor formalidad. Foto:Istock

Para el experto existen entonces tres retos en el mercado laboral colombiano, "hay que lograr que las micro y pequeñas empresas sean formales, se deben crear más empleos y más empresas para reducir el autoempleo y promover que la gente exija ser empleada de manera correcta".

Según Herrera, la dinámica de la informalidad en Colombia no  ha cambiado, porque el reto no es sólo el autoempleo sino la permisividad que las empresas no sean formales.

"Esta es una consecuencia de los cambios de mercados que tuvimos y la precaución de los gobiernos de no ordenar esto, para no afectar a los "más vulnerables". Desafortunadamente hace mucho no hay cambios estructurales y es muy posible que muchas personas consideren que la informalidad sigue siendo una buena estrategia", argumentó.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo