La emisión del decreto de estado de conmoción interior tuvo varios contratiempos. Uno de estos fue que la ahora exministra de Transporte, María Constanza García, se habría negado a firmar el decreto ante su inminente salida del Gobierno, que se anunció el lunes. Por eso, antes de publicar ese decreto, tuvieron que emitir uno nombrando en encargo a María Fernanda Rojas en esa cartera y ella, con unas cuantas horas en el Gobierno, lo firmó. Todo estaba dado para que Rojas fuera nueva ministra de Transporte, pero habrían acudido a la figura de encargo por el afán de la conmoción. Mauricio Lizcano, también saliente ministro, sí firmó el documento.
Rojas, la nueva mano derecha
Jorge Rojas, entrante director del Dapre, y el presidente Gustavo Petro Foto:Presidencia
Las caras del gabinete volvieron a cambiar y el presidente Petro tiene nueva mano derecha. Ahora, el saliente vicecanciller y entrante director del Dapre, Jorge Rojas, estará acompañándolo más de cerca. De hecho, ahora ocupa el privilegiado lugar de sentarse a la derecha del mandatario en los consejos de ministros, donde habitualmente se sentaba Laura Sarabia, quien en los próximos días será la nueva canciller. Rojas, quien reemplaza a Sarabia, es el cuarto director del Dapre de este gobierno, cargo que también ocuparon Mauricio Lizcano y Carlos Ramón González.
Los dos llaneros en las altas cortes
Esta semana hubo relevo en dos de las presidencias de las altas cortes. El magistrado Octavio Tejeiro Duque reemplazará a Gerson Chaverra en la Corte Suprema de Justicia, mientras que Luis Alberto Álvarez Parra asumió como presidente del Consejo de Estado, dignidad que ocupaba Milton Fernando Chaves García. Lo llamativo de este cambio es que Tejeiro y Álvarez tienen mucho en común, más allá de sus dignidades. Ambos son del Llano, por lo que en la región están sacando pecho por los logros de sus paisanos en la rama judicial.
Octavio Augusto Tejeiro Duque. Foto:Mauricio Moreno
Santos y el reloj del fin del mundo
El expresidente Juan Manuel Santos será el encargado de hacer el anuncio 2025 del Reloj del Fin del Mundo en Washington, Estados Unidos. Este es un indicador simbólico creado en 1947 por un grupo de destacados científicos entre los que se encontraban Albert Einstein y J. Robert Oppenheimer, que indica qué tan cerca se encuentra la humanidad de enfrentar una catástrofe global. Hay bastante expectativa sobre qué tanto se moverá el reloj hacia la medianoche, lo que significaría que la humanidad tiene condiciones que la hacen estar más cerca del apocalipsis. El año anterior fue ubicado a 90 segundos, el punto más cercano a la medianoche desde su creación.
Foto:
Las extras
Estaba previsto que el Congreso fuera citado a sesiones extraordinarias para la primera semana de febrero con el propósito de continuar con la discusión de la reforma de la salud y avanzar en la construcción de ponencias de otras iniciativas. Pero con la declaratoria del estado de conmoción interior el martes, tanto Senado como Cámara estarán sesionando. Algunos sectores del Pacto aseguran que deberían aprovechar y citar a extras desde el miércoles, pero esa posibilidad no tiene mucho eco en el Gobierno, pues la prioridad está en el Catatumbo.
Sesión plenaria de la Cámara de Representantes de este lunes 16 de diciembre. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Con los ojos en el 2026
No solamente los partidos tienen los ojos puestos en las elecciones del 2026. Ya las autoridades sostendrán este martes el primer encuentro de la Comisión de Garantías Electorales, al que asistirán las cabezas de las principales instituciones del Estado. Por el Gobierno estará el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y también asistirán la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría, las Fuerzas Militares, el Consejo Nacional Electoral y los partidos políticos. La idea es, desde ya, blindar el proceso electoral y dar todas las garantías.
POLÍTICA