La médica pediatra Diana Mosquera Romero no ha podido olvidar la primera vez que vio a una niña sin clítoris. Quedó en shock. Era una bebé de la etnia embera chamí, de apenas ocho meses de edad, a quien habían llevado al Hospital San Jorge, en Pereira, porque estaba muy enferma.
Esta pediatra nacida en Armenia (Quindío) revisa a sus pacientes de manera integral, sistemática, pero no sabía nada de la ablación. "Antes de esto (de llegar al hospital San Jorge) no tenía ni idea del término, nunca me lo enseñaron ni en la carrera, ni en el posgrado. Por eso soy enfática en que falta formación en el tema. La medicina es muy extensa, pero hay cosas sensibles en las que sí toca preparar (a los médicos)", afirmó la médica.
Además, ninguno de sus compañeros médicos le advirtió que le podrían tocar pacientes con mutilación genital femenina. Esos casos ya son paisaje para el personal de la salud en este y otros hospitales de Risaralda.
La pediatra Diana Mosquera afirma que para eliminar la ablación se requiere educación. Foto:Cortesía David Jiménez
De esa primera vez en que —pasando ronda por el ala de hospitalización de pediatría del principal centro médico de Risaralda y de referencia para poblaciones del Chocó y el norte del Valle del Cauca— conoció la ablación, Mosquera rememoró que llegó a pensar que se trataba de un tema congénito.
Sin embargo, cuando un médico general, quien lleva muchos años en el hospital, le explicó que la mutilación genital es una práctica que hacen los indígenas, ella quedó más sorprendida. Afirmó: "¿Ven, pero cómo así? ¿qué es esto? ¿cómo así que esto lo hacen? Esto es claramente una vulneración de los derechos".
La ablación o mutilación genital femenina es una práctica cultural de comunidades indígenas que consiste en extirpar el clítoris a las mujeres en sus primeros días o semanas de vida como un ritual de sanación, para prepararlas para cuando se casen. Se busca asegurar que las mujeres sean fieles a sus esposos porque sentirán menos placer sexual.
'Desde mi área puedo investigar, visibilizar'
Ante esa fuerte experiencia, la pediatra comenzó a estudiar el tema y concluyó que la ablación es "maltrato infantil" y "violencia sexual" contra los menores de edad. Después decidió que debía hacer algo desde su área, "investigar, cuestionar, visibilizar, hacer educación".
Las indígenas han sido claves en el proyecto de ley que cursa en el Congreso. Foto:Cortesía representante Carolina Giraldo
Mosquera considera que la ablación está oculta. En una guía de práctica clínica, publicada recientemente (en el 2020), esta hace parte de la violencia sexual, "pero está en una ficha donde están todas las violencias sexuales; está invisibilizada, mientras los casos van en aumento".
"Los médicos generales, que llevan más años acá, me dijeron que durante un tiempo los indígenas lo dejaron de hacer (la ablación), pero desde hace cuatro años que estoy acá, todos los meses tengo tres, cuatro niñas con mutilación genital femenina, si no son más", señaló Mosquera.
Ese 'statu quo' es el que ella quiere romper y su prioridad es investigar "porque este es un tema que se ha estudiado en el mundo, pero en Colombia no". Apunta que ha encontrado investigaciones de Canadá, Australia y África, que es el país donde hay más casos, pero en Colombia existen pocas publicaciones, la mayoría de secretarías de salud.
Para comenzar a llenar ese vacío de información, la pediatra está dirigiendo una tesis de grado sobre mutilación genital femenina para hacerlo en el Hospital San Jorge y uno de sus objetivos es comenzar a cuantificar los casos. Sin embargo, este centro médico no le ha dado luz verde. "Sé que es un tema difícil, que incomoda, pero por eso precisamente no hay que invisibilizarlo; se debe afrontar con educación y cómo se deben hacer las cosas", manifestó.
El objetivo de la tesis de grado es comparar las pacientes que tienen mutilación genital con las que no, de todas las que vienen en un año al hospital, para mirar cuáles son las características sociodemográficas y clínicas que eventualmente se podrían intervenir. Se trata de tener una evidencia científica y datos. Con este primer abordaje se visibilizaría el tema. Después se podría hacer una línea de investigación sobre las complicaciones o secuelas de la ablación.
Mosquera resaltó que la ablación no se puede enfrentar desde el punto de vista punitivo. Se debe visibilizar y después llevar a las comunidades indígenas, a las mujeres y hombres, para lograr un cambio cultural a través de la educación. "Es que son nuestras niñas, nuestras adolescentes, nuestras mujeres", resaltó.
Proyecto de ley busca acabar la ablación con educación
Mosquera es consciente de que acabar con la ablación es una utopía. No se ha podido hacer a través de mesas de diálogo entre autoridades y gobernadores indígenas, en las que se ha llegado a acuerdos que han quedado en letra muerta. Sin embargo, cree firmemente en la educación y ese es el fundamento de un proyecto de ley que se tramita en el Congreso.
La representante Carolina Giraldo, en medio de dos indígenas. Foto:Cortesía representante Carolina Giraldo
La representante a la Cámara de Risaralda por el partido Verde, Carolina Giraldo, presentó un proyecto de ley con el que se busca erradicar la mutilación genital femenina con educación. La iniciativa legislativa ya pasó dos debates en Cámara y va para el Senado.
El objeto del proyecto de ley "es dictar medidas para la prevención, atención y erradicación de la ablación o mutilación genital femenina en todo el territorio nacional, con el fin de garantizar la protección de los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres en Colombia desde un abordaje integral, diferencial, de género, interseccional, intercultural y comunitario".
"El proyecto de ley nació en Pueblo Rico (Risaralda) y lo redactamos de la mano de mujeres Emberá. Se ha concertado todo el tiempo con la gran nación Emberá", le explicó Giraldo a EL TIEMPO.
La representante a la Cámara ha estado, en los últimos meses, reunida con mujeres indígenas en los resguardos con el fin de construir un proyecto de ley que permita erradicar la ablación.
La representante a la Cámara ha estado en resguardos emberá. Foto:Cortesía representante Carolina Giraldo
Además, el proyecto de ley ha tenido en cuenta experiencias en otros lugares del mundo, como Kenia, África, donde también hacen la ablación. De hecho, una delegación de ese país estuvo este lunes 19 de mayo en el Congreso de Colombia.
Con respecto a la labor que hace la médica pediatra Diana Mosquera frente a la ablación, Giraldo afirmó: "Está haciendo una tarea interesante. A los médicos, a veces, no se les educa para identificar la práctica. Ella lo está haciendo".
Fernando Umaña Mejía
Redactor Últimas Noticias