La crítica situación de la Panamericana en Nariño: una vía de beneficios y perjuicios

hace 2 semanas 18

Transcurridos diez días del bloqueo en la vía Panamericana por un gigantesco deslizamiento de piedra que mantiene a la ciudad de Pasto con un grave desabastecimiento de productos esenciales, Nariño estaría perdiendo entre 25 mil y 60 mil millones de pesos diarios.

La cifra la reveló el alcalde de Pasto, Nicolás Toro, quien dijo que las millonarias pérdidas las debe sortear el sector productivo del departamento, de manera especial el comercio, el transporte, el agrícola y la pequeña industria.

Pérdidas por cierre de la vía

Cierre de la vía está dejando graves pérdidas para Nariño. Foto:Invías

En la plaza de mercado del Potrerillo, la más grande en la ciudad, están represadas más de 50 toneladas de papa y cebolla que no han podido salir al interior del país, por el derrumbe registrado en el kilómetro 41 de la vía que de Pasto conduce a Popayán el pasado 13 de marzo.

“El que se ve más afectado es el agricultor porque somos una región productora de papa que se lleva a ciudades como Cali y Medellín, pero lastimosamente ahora el producto está represado en Pasto”, dijo Sandra Melo, una vendedora del lugar.

Sostuvo que en temporada normal en un día se podían vender alrededor de 120 bultos de papa, ahora, solo se logran comercializar entre 25 y 30 bultos, lo que le representa unas pérdidas considerables.

Lo que podría ser un fuerte desabastecimiento de productos la próxima semana. Así lo advirtió la directora de Plazas de Mercado de la Alcaldía de Pasto, Ángela Mafla, quien señaló que del departamento del Valle no han podido ingresar a Nariño alrededor de 50 toneladas de frutas.

Dijo que en Pasto, se garantiza el abastecimiento de productos en las plazas de mercado hasta por una semana más.

La leche se pierde y se agudizan los problemas con el combustible

En el municipio de Cumbal y en el sur de Nariño donde la producción de leche es el principal renglón de la economía, el cierre de la vía Panamericana también está causando graves perjuicios a los productores.

Allí, en la planta de acopio y condensación de Alival, se almacenan cada día 80 mil litros de leche que se movilizan en dos vehículos al departamento del Cauca, los cuales representan el sustento para 1.300 familias.

compleja situación en la Panamericana

Panorama de los vehículos en la vía Panamericana en Nariño. Foto:Invías

Para las pequeñas asociaciones de productores de leche en ese municipio si el producto no llega a los mercados del interior del país, temen que tendrán que vender el producto a un menor precio.

Si en temporadas normales el precio de la leche oscila entre 1.950 y 1.980 pesos, ahora se podría reducir a 1.000 o 1.200 pesos.

Por otro lado, esta mañana, al puerto de Tumaco llegaron 300 mil millones de galones de combustible, para abastecer a más de 40 estaciones de servicio existentes en la capital de Nariño, en las que todos los días hay filas interminables de vehículos y motocicletas.

Bloqueos y más bloqueos

El departamento de Nariño viene arrastrando millonarias pérdidas económicas en los últimos diez años, por cuenta de los constantes bloqueos por paros y protestas sociales, al igual que por deslizamientos de tierra, todos desafortunadamente tienen como escenario la vía Panamericana.

Fue en enero del 2023 cuando miles de turistas que habían disfrutado del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto y se desplazaban a sus ciudades de origen, un deslizamiento de tierra se produjo en el municipio de Rosas, Cauca, se quedaron varados y además impidió el paso de combustible y toda clase de mercancías a través de la carretera internacional.

Esa emergencia en particular según un diagnóstico elaborado por la Cámara de Comercio de Pasto, afectó la producción diaria en la región hasta en la suma de $28.447.688.889, mientras que solo en el mes de enero las pérdidas se cuantificaron en 1.6 billones de pesos.

En el mes de septiembre del año 2024, ocurrió otro paro, esta vez del sector camionero en Colombia, con un nuevo bloqueo a la vía Panamericana durante diez días, lo que generó pérdidas cercanas a los 120 mil millones de pesos, unos 30 mil millones de pesos diarios.

También el año anterior, se presentaron varias protestas de las comunidades indígenas en la Panamericana, en jurisdicción del departamento del Cauca, eso causó graves afectaciones a la economía de Nariño.

Así está la vía actualmente en Nariño

Autoridades aseguran que trabajan rápidamente en remoción de material para reabrir vía. Foto:Invías

La reapertura en veremos

Ahora, sobre la reapertura de la vía Panamericana a la altura del kilómetro 41, las autoridades no han entregado ninguna información.

El Instituto Nacional de Vías, Invias, informó que en la vía Pasto – Mojarras, el jueves comenzó a regir el cierre total, por tres deslizamientos de piedra que se han presentado, en el más reciente se evacuaron 1.000 metros cúbicos de material.

La medida fue adoptada tras la visita practicada al lugar por los especialistas de la entidad, quienes lograron evidenciar la caída permanente de piedra en el kilómetro 41, sector Cano Bajo, lo cual podría ocasionar una nueva emergencia en la vía.

El director General de Invías (e), Jhon Jairo González, reveló: “Con la visita de los especialistas se pudo notar que no hay daños en la calzada, sin embargo, se recomendó hacer estudios detallados para lograr la estabilización de los taludes y las obras de contención”.

Según el funcionario, mientras tanto el equipo va a continuar haciendo un monitoreo constante de la vía para atender cualquier novedad.

“Toda nuestra capacidad técnica y operativa se encuentra allí”, reiteró y agregó que se mantiene un trabajo constante de remoción de 4.000 metros cúbicos de material, con un espacio reducido para maniobrar por parte del personal de operarios y la maquinaria amarilla.

El viernes 21 de marzo, se implementó un plan de contingencia en la vía, con el fin de evacuar los vehículos que se encontraban represados hace varios días.

Así fue como pasaron algunos automotores por la zona, pero siguiendo las instrucciones de las entidades, luego se procedió nuevamente al cierre de la carretera.

Este sábado 22 de marzo el corredor vial permanece bajo continua observación del Instituto Nacional de Vías, al tiempo que se mantienen las actividades de remoción de material con maquinaria amarilla.

Grupos armados intentaron detonar un explosivo en la estación de policía de Guachené y en la madrugada explotaron un artefacto en la vía Panamericana. El gobernador pide replantear las negociaciones y las acciones de la fuerza pública.

Grupos  intentaron detonar explosivo en la Panamericana. Foto:

Leer Todo el Artículo