La crisis de Migración Colombia: más allá de las protestas de los sindicatos

hace 4 meses 27

La decisión de los sindicatos de Migración Colombia de implementar un plan tortuga en puestos de control migratorio de los aeropuertos internacionales del país pone en evidencia una olla a presión que estalló en medio de una de las crisis más profundas de la entidad encargada de ejercer la vigilancia y el control migratorio de nacionales y extranjeros en el territorio nacional.

Las acciones sindicales anunciadas que podrían extenderse hasta finales de este mes afectando operaciones aéreas en época de Navidad y Año Nuevo desnudan falencias internas que se suman a un año marcado por fallos y demoras en la expedición de cédulas de extranjería, supuestas faltas de ejecución efectiva de la política migratoria integral migratoria en el Darién y la lupa de los órganos de control.

x

Control migratorio en el aeropuerto José María Córdoba. Foto:Migración Colombia

Desde las 6 de la tarde de este 3 de diciembre inició lo que la Unión Nacional Sindical de Empleados de Migración Colombia y Ministerio de Relaciones Exteriores (Unasemig) y la Organización Sindical de Empleados de Migración Colombia (Osemco) denominaron como la ‘hora cero’. Este término no corresponde a una huelga o paro, pues por ley, los trabajadores de servicios públicos no pueden realizar paros, pero sí atender a un ciudadano colombiano o extranjero en un tiempo determinado más allá del óptimo. La idea, entonces, es ralentizar el servicio.

Según informaron los sindicatos, hay desesperación porque todavía no se concreta la ampliación de la planta de personal. Esto los ha sobrecargado de trabajo a los empleados: “Los aeropuertos internacionales están abarrotados en todo momento. Necesitamos que se multiplique por dos o por tres el personal”, le dijo a EL TIEMPO Yeison Oswaldo Mesa Santos, presidente de Osemco.

Actualmente, Migración Colombia cuenta con 1.721 funcionarios. Una auditoría de la Contraloría confirmó el déficit de personal para cumplir a cabalidad las funciones y lo estableció en 670 personas. La Osemco explicó en su momento que el colapso en la atención en los aeropuertos durante este año se ha precisamente debido a la falta de funcionarios de la entidad.

La propia entidad realizó un estudio de cargas laborales en 2022 y logró, con el aval del Ministerio de Hacienda y Función Pública, una ampliación a dos fases. El problema es que tan solo 123 personas ingresaron en la primera fase y están pendientes 544 cargos. Ya hay un decreto listo que deben firmar el ministro de Hacienda de turno y el presidente Gustavo Petro.

x

Control migratorio en el aeropuerto José María Córdoba. Foto:Migración Colombia

Adicional a esta problemática, los trabajadores de Migración llevan meses pidiendo una nivelación salarial. Es conocido que esta entidad surge a partir de la disolución del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en 2011. Muchos empleados aseguran que antiguos oficiales del DAS que se fueron a otras entidades con las mismas condiciones están mejor remunerados y sus actuales salarios en muchos casos ya no les alcanza. Asimismo, se les ha dejado pagar como les corresponde en sus recargos nocturnos, dominicales y festivos.

Ahora bien, la situación no es nueva y según la actual administración comenzó a deteriorarse en gobiernos anteriores. Por eso en los últimos dos años se han llevado a cabo diálogos con representantes del Gobierno para avanzar en la superación de estas falencias. Incluso, el 6 de septiembre de 2024 se firmó un acuerdo en el que los sindicatos reconocieron avances en esta administración, con el compromiso de que en el primer semestre de 2025 se avanzaría en la nivelación salarial.

Asimismo, en octubre se instalaron unas mesas de trabajo en la que participaron líderes sindicales y representantes del Ministerio del Trabajo, Hacienda y Cancillería. Allí se prometió establecer una bonificación por productividad.

Sin embargo, los sindicatos aseveran que dichos tramites vienen caminando lentamente tras casi dos meses. De hecho, se habla de una “la falta de diligencia” e “inmoderado hermetismo” de los diferentes actores de Gobierno.

“¿Por qué nos demoramos? Como dicen los procedimientos de ley tenemos que hacer un estudio previo que pueda garantizar que el Gobierno pueda estar cubierto en términos de necesidad técnica. Procede un estudio mucho más riguroso y técnico porque significan más recursos permanentes”, respondió la directora encargada, Martha Hernández.

x

Martha Hernández, directora encargada de Migración Colombia. Foto:Migración Colombia.

En diálogo con este diario, la directora encargada sugirió que las nuevas protestas de los sindicatos y el comunicado del 3 de diciembre pueden entenderse como una forma de “presión” entendiendo que se trata de fechas claves para los viajeros. No obstante, enfatizó que la administración “les está cumpliendo”, aunque reconoce que aún faltan mayores resultados.

Caos en la expedición de cédulas de extranjería

Si hay un problema por el que Migración Colombia ha tenido que brindar múltiples explicaciones no es otro que las fallas en el proceso de elaboración y entrega de las cédulas de extranjería.

La Procuraduría le abrió una investigación disciplinaria al exdirector Fernando García Manosalva y al ex gerente general (e) de la Imprenta Nacional, Andrés René Chaves, por presuntas irregularidades en el contrato firmado para la impresión de cédulas de extranjería, trabajo en el que se comprometieron recursos por un total de 6.600 millones de pesos.

Se trata de un convenio interadministrativo que fue suscrito con la Imprenta Nacional que comenzó a ejecutarse desde el primero de mayo de 2024 en el cual se le terminó entregando gran parte de elaboración de los documentos de manera directa a la firma mexicana Accesos Holográficos.

Carlos Fernando García Manosalva, director de Migración Colombia.

Carlos Fernando García Manosalva, director de Migración Colombia. Foto:Archivo particular.

Aparentemente, habría falta de idoneidad de la Imprenta Nacional para ejecutar los trabajos, lo que derivó en una subcontratación de la totalidad de los servicios requeridos, que contemplaban la impresión de las cédulas de extranjería, así como los insumos, la elaboración de la tarjeta, la personalización y entrega del documento final a Migración Colombia.

De acuerdo con los mexicanos, el proceso de elaboración de estos documentos se ha visto afectado por fallas atribuidas a las máquinas de la Imprenta Nacional -encargad a partir de septiembre de 2025 de la elaboración de los pasaportes-, lo que ha generado un tire y afloje con el Gobierno.

En entrevista con EL TIEMPO luego de su salida de la entidad, Fernando García aseveró que hay 6.000 documentos pendientes. Además, usuarios han criticado las demoras que implica el trámite del documento en la página.

Falta de información sobre migración irregular

Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

La falta de información oficial sobre migración irregular y el imperante subregistro en puntos de ingreso terrestre y fluvial al país ha sido un tema recurrente denunciado por organizaciones de derechos humanos que vigilan los flujos migratorios en el Darién, concretamente en los cascos urbanos de los pueblos que forman parte de la subregión del Urabá antioqueño y chocoano.

De hecho, la Sala de Instrucción Disciplinaria de la Procuraduría lo incluyó al exdirector García en un expediente de indagación por presuntamente haber dejado de ejecutar de manera efectiva la Política Integral Migratoria en el Tapón del Darién.

Ahora bien, esto está estrechamente relacionado con la falta de personal. Actualmente, la dirección regional de Antioquia y Chocó tan solo cuenta con 15 funcionarios.

Sin director en propiedad

Desde la salida de Fernando Manosalva a finales de septiembre, Martha Hernández ha quedado a cargo de la entidad no es claro quien pueda asumir en propiedad, aunque se habla del reencauche de Manosalva.

 César Lorduy renunció al Consejo Nacional Electoral

Las noticias más importantes del 3 de diciembre. Foto:

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo