'La conmoción interior se hace necesaria para hacer la movilización de tropa y recuperar la soberanía': Heráclito Landinez

hace 2 meses 30

El representante del partido Pacto Histórico Heráclito Landinez hablo en entrevista con EL TIEMPO sobre el decreto de conmoción interior y para dónde van encaminados los demás decretos. También sobre la posibilidad de citar a extras para debatir la reforma a la salud.

¿El presidente dijo que el decreto es para defender la soberanía nacional, cree que sí fue necesario declarar esta figura para atender la crisis en el Catatumbo?

La constitución política dice que el estado de conmoción interior se cita para tres cosas, asegurar la convivencia ciudadana, la soberanía nacional y la institucionalidad. Asegurar la soberanía nacional significa que el territorio del Estado colombiano tiene que tener el ejercicio del Gobierno en todos los puntos. Por lo tanto, si hoy el orden público está alterado, si está faltando a la convivencia ciudadana y no puede existir una fuerte institucionalidad a la medida que preste los servicios se está perdiendo la soberanía en ese territorio y la Fuerza Pública, las fuerzas legítimas del Estado están cumpliendo un papel que solamente le corresponderían a las Fuerzas Públicas legalmente constituidas.

Decreto de conmoción interior

Decreto de conmoción interior. Foto:Archivo particular

¿Por qué se hace necesaria?

Recuperar la soberanía del territorio es el accionar el Estado en ese territorio y por lo tanto la conmoción interior se hace necesaria para hacer la movilización de tropas, los movimientos presupuestales y decretar unos tributos transitorios para hacer esa presencia del Estado en el territorio.

El presidente Petro la semana pasada había dicho que de cada tres guerrilleros uno es venezolano y ayer dijo ‘el ELN que es un ejército paramilitar y que está en el Catatumbo, tenemos que evitar que se vuelva invasión’. Es un tema delicado haciendo referencia al paramilitarismo del ELN en Venezuela y cuál es la intención del ELN con respecto a esa zona y con respecto a Colombia. Creo que es un tema de soberanía nacional.

¿Ayer el Gobierno se reunió en el Catatumbo para avanzar en los otros decretos, por donde cree usted que van a estar encaminados?

Yo creo que debe ser el decreto que cree los tributos necesarios que ha anunciado el Gobierno que es grabar a los juegos de suerte de azar en línea y yo creo que el Estado colombiano está en mora tanto que ese es un sector de la economía que está creciendo y que no le está dejando al Estado colombiano los tributos por esta actividad económica que se ha convertido en algo muy importante alrededor de la economía colombiana. Creo que debe ser en ese escenario que debe expedirse el siguiente decreto. 

Desplazados de distintas zonas del Catatumbo llegan al estadio Santander de Cúcuta para ser atendidos por distintas entidades.

Desplazados de distintas zonas del Catatumbo llegan al estadio Santander de Cúcuta para ser atendidos por distintas entidades. Foto:César Melgarejo

¿Algunos sectores de la oposición han dicho que con estos decretos el gobierno quiere lograr lo que se pretendía con la ley de financiamiento, usted qué piensa?

No porque los cálculos que se hicieron para la ley de financiamiento eran cerca de 12 billones de pesos, con los cálculos de este tributo transitorio serian cerca de 500 mil millones de pesos, no es en la ley de financiamiento, es un tema que está incluido pero que será además aplicado de manera transitoria y no de manera permanente como se había contemplado en la ley de financiamiento.

¿Cree que la Corte lo puede tumbar o está blindado?

Yo creo que el gobierno ha estudiado muy bien este tema, ha argumentado muy bien el decreto de conmoción interior en sus considerandos y todo el equipo jurídico hizo un estudio para que lo que se presentara, para lo que se decretó estuviera en el marco de la constitución y la ley. Aún más las condiciones del territorio, las condiciones fácticas son de manera extraordinarias que obligan acierto al gobierno nacional. Creo que hay la suficiente sustentación jurídica para que la Corte Constitucional le dé el visto bueno de constitucionalidad al decreto.

¿Con toda esta crisis humanitaria en Norte de Santander considera que ya muere el proceso de paz con el Eln?

Hoy tuvimos una reunión del Pacto Histórico a las 8 de la mañana, pero el sustento de ideario del Pacto Histórico siempre está en alcanzar la paz por la vía del diálogo. Siempre será una prioridad para el Pacto porque le apostamos a la paz y no a la guerra aun sabiendo que, desde el otro lado, en este caso desde la orilla del Eln, no han dado muestras ni voluntad de paz y en ese escenario acompañamos al gobierno nacional en la decisión que tome con respecto, a la suspensión de los diálogos o a levantarse definitivamente de la mesa. Estamos acompañando al gobierno, pero a largo plazo siempre esperamos que la solución sea por la vía del diálogo del conflicto armado en Colombia.

Efectivos ELN

Estos son algunos combatientes del ELN. Foto:Archivo particular

¿Si ya se encuentran todos los representantes para discutir el decreto, cree posible que se pueden citar a extras para la reforma a la salud?

El gobierno nacional ha manifestado que pensaba convocar para entre el 3 y el 6 de febrero que serían las sesiones extraordinarias. Sin embargo, dado que hay otros elementos en la conversación nacional, tema Catatumbo, relaciones con los Estados Unidos creo que no se van a convocar a extras.

¿Cuál es la postura de la bancada del Pacto con respecto a la crisis diplomática con Estados Unidos?

Nosotros acompañamos la posición del Gobierno, es una posición en defensa de los derechos de los colombianos, en defensa y protección de los inmigrantes colombianos en el trato que se les de en los Estados Unidos y así mismo impedir desde este lado, desde el Estado colombiano, que acompañemos al presidente de la República como jefe de Estado en que tengamos un trato digno hacia los colombianos pero así mismo una reciprocidad en las relaciones con los Estados Unidos el cual ha sido nuestro socio comercial de toda la vida.

Le puede interesar:

Llega a Colombia el primer grupo de deportados desde EE. UU. tras crisis diplomática

Llega a Colombia el primer grupo de deportados desde EE. UU. tras crisis diplomática Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE

Redacción Política

Leer Todo el Artículo