La Cepal también revisó a la baja el crecimiento de Colombia para este 2025

hace 4 horas 16

Al igual que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja la proyección de crecimiento de las economías de la región para este 2025 y, en específico, de Colombia.

La Cepal prevé ahora un mayor crecimiento económico de Colombia en relación con su pronóstico anterior.

Colombia crecería este año 2,5 por ciento.  Foto:Guillermo González

Según las nuevas estimaciones, la región crecerá en promedio un 2,0 por ciento este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en su informe de diciembre del 2024, debido al escenario internacional complejo y de mucha incertidumbre que se está viviendo.

“Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones, sino también indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos”, asegura la Cepal.

El país que más crecería este año sería Argentina (+5 por ciento), seguido de República Dominicana (+4,5 por ciento), Ecuador (+3,6 por ciento), Paraguay (+3,6 por ciento) y Costa Rica (+3,6 por ciento).

Del otro lado, la Cepal proyecta que este año el crecimiento de Haití (-2 por ciento), Venezuela (-1,5 por ciento) y Cuba (-0,4 por ciento) sería negativo y con el menor nivel de expansión también aparecen México (+0,3 por ciento), Bolivia (+1,8 por ciento) y Brasil (+2 por ciento).

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal. Foto:Cepal

Con un crecimiento de 2,5 por ciento, lo que representa 0,1 puntos menos que en su revisión anterior (+2,6 por ciento), Colombia aparece en la mitad de la tabla.

Según el organismo, el desequilibrio de las cuentas externas de la región para este 2025 podría ser mayor al anticipado, al igual que el aumento de la volatilidad cambiaria. De igual forma, se espera una desaceleración de la demanda agregada interna, donde si bien el consumo privado continuará siendo el principal determinante del crecimiento regional, se espera que su ritmo continuará a la baja.

“La inversión mostrará un dinamismo menor al contemplado en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global y, en particular, de los principales socios comerciales de la región; y de la mayor incertidumbre que muestra la economía global”, asegura.

Con ello, la Cepal asegura que se profundiza el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico de la última década.

Caídas de construcción, comercio y manufactura llevaron a la economía a crecer 0,6 % en 2023.

Los aranceles de Estados Unidos están generando incertidumbre en la región.  Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

“La región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías”, concluyó. 

Más noticias en EL TIEMPO: 

Leer Todo el Artículo