El Congreso de la República decidió hundir la segunda reforma tributaria del gobierno del presidente Gustavo Petro y las empresas del sector minero han recibido esta noticia con gran optimismo.
Esto se debe a que gran parte de los 9,8 billones de pesos que pretendía recaudar el Gobierno Nacional se esperaban de un aumento que tendría la sobretasa de renta que pagan las empresas de carbón y petróleo que operan en el país.
Presidente de la ACM, Juan Camilo Nariño. Foto:ACM
Para el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, esta reforma tributaria generaba un impacto profundo que comprometía la sostenibilidad de las empresas mineras de carbón en el mediano plazo.
La intención del Gobierno Nacional era subir hasta un 20 por ciento la sobretasa de renta para las empresas de carbón, que si se sumaba a la tarifa de renta, elevaría el impuesto sobre la renta de la industria al 55 por ciento, cuando el promedio de los mayores productores de carbón en el mundo es del 25 por ciento.
Por lo tanto, con la decisión del Congreso de la República de hundir el proyecto de ley de la reforma tributaria se “elimina un riesgo y una incertidumbre para el sector minero”. Sin embargo, no dejan de existir todas las preocupaciones que rodean actualmente a la industria por varias decisiones de política pública del Gobierno Nacional.
Por ejemplo, la reforma al Código de Minas, el proyecto de ley para crear Ecominerales (empresa estatal minera) y “una cantidad de decretos que generan dudas, incertidumbres y preguntas para la inversión en unos años en los cuales Colombia necesita esa inversión”.
Esta incertidumbre ha venido afectando las inversiones en exploración minera. “El territorio colombiano no está explorado en un 97 por ciento, los colombianos no saben qué minerales tenemos”, comentó el líder gremial.
Juan Camilo Nariño también manifestó que esta reforma tributaria no iba a generar mayores oportunidades de empleo y productividad en las regiones, sino todo lo contrario.
El territorio colombiano no está explorado en un 97 por ciento, los colombianos no saben qué minerales tenemos
Juan camilo nariñoPresidente de la ACM
Foto:Drummond Ltd.
Además, iba en contra del dinamismo económico e incrementaría la inflación porque un mayor impuesto al carbono haría subir el precio de la gasolina que pagan los colombianos.
Además, destacó que ningún otro sector económico puede producir los recursos que genera la producción de carbón en Colombia, y que es “una enorme irresponsabilidad” que el Gobierno Nacional pida la salida de las empresas de carbón del país cuando no hay planes concretos de reconversión para los trabajadores que dependen de esta industria.
De cara a 2025, el presidente de la ACM aseguró que se esperan unos menores precios del níquel y el carbón, que terminarán afectando los ingresos que recibe la Nación por la operación de este tipo de empresas en el país.