Juan Fernando Cristo confirma contacto con bancadas para reconfigurar el gabinete: 'Hay que ampliar el espectro político del Gobierno'

hace 2 meses 37

El saliente ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, habló con EL TIEMPO sobre la crisis en el gabinete del presidente Gustavo Petro y de su renuncia irrevocable al cargo.

De acuerdo con Cristo, desde diciembre del año pasado se establecieron contactos con las bancadas de los partidos Liberal, de 'La U', Conservador y Alianza Verde para "ampliar el espectro político" del Gobierno Nacional.

Usted les había pedido a sus colegas que presentaran una renuncia protocolaria ante el inconformismo que había mostrado el presidente. Esto finalmente ocurre. ¿Qué significa este remezón para el Gobierno? ¿Qué tanto le conviene al país estar en esta situación?

x

Juan Fernando Cristo. Foto:Sergio Acero / El Tiempo

Era lo que había que hacer. Desde el miércoles anterior había señalado que lo que no podía pasar era que nada pasara. El presidente en vivo y en director había expresado su inconformidad con la tarea de varios miembros del gabinete y el Gobierno no podía quedar como si nada. Ya el presidente quedará en libertad, en algunos casos hay decisiones definitivas de algunos ministros en dejar el Gobierno como es en el caso particular. En otros es una renuncia protocolaria para que el presidente pueda ejercer su tarea de recomponer el gabinete. Finalmente es él el jefe de Estado y ya tocará esperar sus decisiones.

¿Qué habló con el presidente Petro?

Yo conversé con él el jueves pasado largamente, le expresé mi decisión de dejar el Gobierno. Hicimos un balance de lo que se había avanzado en las reformas sociales, de la implementación del acuerdo de paz; estamos trabajando intensamente en la Ley de Competencias que desarrollo el acto legislativo de la autonomía territorial que creo que va a ser un gran legado de este gobierno como otras reformas sociales de forma. Quedamos de no acelerar la salida, esperar que regresara de su viaje, vamos a dejar la casa en orden para quien llegue en la recta final del Gobierno pueda cumplir la tarea.

¿Es esta la crisis más grande de esta administración?

Yo creo que esta crisis hay que ponerla en su justa dimensión. En el país estamos acostumbrados a decir que esta es la crisis más grande y eso estoy escuchando desde hace 30 años: la crisis del narcoterrorismo, la crisis de la parapolítica, el paramilitarismo, en fin. Los duros enfrentamientos y la polarización no nacieron con el presidente Petro. Los duros enfrentamientos en los ocho años de Santos por parte del Centro Democrático y el expresidente Uribe contra la paz en Colombia. Yo creo que Colombia siempre encuentra un camino institucional para resolver su crisis y aquí no va a ser la excepción. No veo que sea el fin del mundo.

Presidente Gustavo Petro.

Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

¿Entonces?

Tenemos tres crisis simultáneas hoy que hay que reconocer: la crisis de la política internacional, de las relaciones con Estados Unidos, es una muy seria que no corresponde solo a Colombia, sino al mundo entero. Esa la tenemos que enfrentar unidos. ¿A quién le conviene? Ni a un colombiano del común, ni a los empresarios, ni al Gobierno. Tenemos también la crisis de seguridad que detonó en el Catatumbo. En medio de la acidez contra el Gobierno nadie se ha percatado de lo que ha sucedido. El Eln le ha declarado al guerra al Estado colombiano y a la sociedad. El ala más sangriente del Eln se apoderó de esas estructuras organizadas y el fundamento político del Eln quedó sepultado con los muertos del Catatumbo que ellos provocaron. ¿Cómo vamos a enfrentar al Eln hacia el futuro? Tenemos que enfrentarlo unidos. Es un desafío a la institucionalidad colombiana y va más allá del 7 de agosto de 2026. La tercera crisis es la que detonó el martes, la de Gobierno. Una crisis política que es natural en todos los gobiernos y que tendrá que resolverse institucionalmente. El llamado aquí es a la sensatez, a la cordura y a encontrar caminos que nos permitan superar esta crisis de fin de gobierno.

Catatumbo

Ejército en Norte de Santander. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

¿Con quiénes vamos a afrontar esa crisis? ¿Se le va a abrir la puerta a otros partidos? Hay escasez de personal en la izquierda para tomar puestos clave...

Es una decisión del presidente. Desde el mes de diciembre venía conversando con él sobre la necesidad de ampliar el espectro político del Gobierno en aras de buscar un acuerdo nacional que debe ir más allá de los partidos. Puede parecer ingenuo, pero hoy más que nunca es necesario un llamado a la sensatez, la cordura y a que encontremos puntos de encuentro para un acuerdo nacional. Un acuerdo nacional para enfrentar al Eln, un acuerdo nacional para preservar las relaciones con Estados Unidos, un acuerdo nacional para garantizar unas elecciones tranquilas y transparentes en el año 2026. Un acuerdo nacional para la Ley de Competencias. Es una oportunidad para un acuerdo nacional, y debatir cuál va a ser el nuevo Estado colombiano que tenemos que construir para resolver esos polvorines que hay en distintas partes del país que no tienen otra razón que la ausencia del Estado en los pueblos más afectados por el conflicto. Hay un problema de fondo y es que muchos sectores radicales de la izquierda no han terminado de entender que el presidente ganó con una mayoría absoluta, pero la izquierda no tiene una mayoría absoluta en el Congreso y se necesita construir consenso y representación de los distintos sectores.

¿Ya hay contactos con otros sectores para ampliar el espectro político del Gobierno como usted dice?

Yo no hablaría de ampliación del espectro en torno a personas. Yo hablaría de partidos y colectividades. Es así como funciona los gobiernos.

Pero el Partido Liberal, por ejemplo, ya dijo que no...

El liberalismo no ha dicho que no. El que ha dicho que no es César Gaviria, que es muy distinto a la bancada. Eso es parte de las distorsiones del sistema partidista. Han habido contactos con la bancada liberal, con la bancada de ‘La U’, con la bancada conservadora de Cámara y con parte de Senado, ha habido contactos con la bancada verde, pero no de ahora, desde diciembre que terminó la legislatura. Sobre la mesa el presidente ha planteado la agenda del Gobierno: la aprobación de la jurisdicción agraria, la reforma laboral, la reforma a la salud. Con este replanteamiento más general del Gobierno el presidente tendrá la libertad de reconfigurar el gabinete. Ojalá permita construir un gabinete más diverso, cada vez más plural e incluyente que represente de la manera más amplia posible a la sociedad colombiana y a los distintos partidos.

Han habido contactos con la bancada liberal, con la bancada de ‘La U’, con la bancada conservadora de Cámara y con parte de Senado, ha habido contactos con la bancada verde, pero no de ahora, desde diciembre que terminó la legislatura

Juan fernando cristoSaliente ministro del Interior

¿No será una derrota no haber concretado ese acuerdo nacional que abanderó cuando llegó al Mininterior?

Hay que insistir en el acuerdo nacional, lo planteo en la carta de renuncia. Le agradezco al presidente el empeño en el acuerdo nacional cuando yo llegué. Él, con algunas reticencias, desconfianzas o desánimos terminó apoyándonos. Lamentablemente el Consejo Nacional Electoral tomó una decisión muy equivocada en la investigación sobre la financiación de la campaña del presidente al resolver investigarlo a él y no solo a la campaña. Eso atizó todas las desconfianzas del jefe de Estado (...) los problemas del país no van a desaparecer el 8 de agosto de 2026 cuando termine el periodo del presidente Petro. Tenemos que ser capaces de enfrentarlos en medio de las diferencias.

¿El presidente le aceptó su renuncia o quiere que usted lo acompañe en otras dependencias?

Fue una conversación que duró varias horas. Hicimos un análisis de la coyuntura de la paz total y de distintos temas. Mi renuncia es definitiva, pero acordamos encontrar una fecha luego de su viaje para dejar la casa en orden. Ahora tenemos las elecciones en Putumayo que son claves por la situación de orden público que se vive.

Los problemas del país no van a desaparecer el 8 de agosto de 2026 cuando termine el periodo del presidente Petro. Tenemos que ser capaces de enfrentarlos en medio de las diferencias

Juan fernando cristoSaliente ministro del Interior

¿No quedan huérfanas la Ley de Competencias y otras iniciativas sin usted en el Ministerio del Interior?

Espero que no. La Ley de Competencias tiene muchos dolientes, empezando por el Ministerio de Hacienda. El ministro Guevara está comprometido. Nos hemos puesto la meta de presentar el proyecto el 20 de julio y obviamente lo presentará el nuevo ministro junto a Hacienda y Planeación Nacional. El coordinador de ese equipo técnico que es el catedrático Darío Restrepo y expertos de Planeación y Hacienda. Ese equipo yo esperaría que se mantenga igual trabajando en ese tema. Y obviamente tendrán un doliente fuera del Gobierno, estaré muy atento a todo el trámite de la ley, a participar, a actuar, a buscar un acuerdo de todos los sectores. Esto no es un tema de plata, es un tema de rediseño de la estructura del Estado. Ese tema no tengo duda de que saldrá adelante con un acuerdo nacional.

x

Juan Fernando Cristo. Foto:Sergio Acero / El Tiempo

¿Y la reforma laboral?

La reforma laboral se mejoró y se moderó mucho en la plenaria de la Cámara. Con base en ese texto hemos venido avanzando con sectores de ‘La U’ e independientes. Veo un buen ambiente, no veo un ánimo de hundir la reforma ni dilatarla. Habíamos pensado llamar a extras para esa reforma, finalmente no lo haremos así. Necesitamos que al terminar las audiencias públicas comience un debate serio y que el relevo en el Ministerio no afecte esos consensos que se han venido construyendo.

¿Va a ser candidato presidencial?

Esta decisión (de renunciar) la tomo por distintas razones que ya hemos comentado acá. Seguramente se precipitaron por el martes, creo que fue una equivocación cambiar el orden del día del consejo de ministros, estábamos convocados para evaluar los decretos de conmoción interior en el Catatumbo. Fue una equivocación transmitir el consejo de ministros. Pero bueno, ya pasó. Yo no tengo una decisión tomada. Tengo decisión de ejercer la política, de opinar, de contribuir, de jugarme a fondo y seguir insistiendo como ciudadano y dirigente político en un acuerdo nacional. Pero en materia de candidatura falta mucho tiempo y sobran candidatos.

Tengo decisión de ejercer la política, de opinar, de contribuir, de jugarme a fondo y seguir insistiendo como ciudadano y dirigente político en un acuerdo nacional. Pero en materia de candidatura falta mucho tiempo y sobran candidatos

Juan fernando cristoSaliente ministro del Interior

¿Cree que si Armando Benedetti llega a su cartera eso contribuiría a calmar las cosas o lo ve inconveniente?

Hay que pensar en lo que viene no solo de aquí al 2026 sino después. Parte de la reflexión que yo he querido hacer es que no podemos reducir la crisis a una persona. Es medio exagerado, entendiendo las dificultades del momento. Sobre hipótesis no trabajo. Hay enfrentamientos al interior del Gobierno, hay distintas visiones y el presidente debe manejar esa convivencia. No sé qué decisión va a tomar el presidente frente al Ministerio del Interior y los demás, el cambio va a ser más profundo de lo que esperaba inicialmente.

Armando Benedetti

Armando Benedetti con el presidente Gustavo Petro Foto:Presidencia de la República

¿El presidente hizo bien defendiendo a Armando Benedetti?

No he pensado mucho sobre eso. Nunca consideré jefe mío al jefe de gabinete. El jefe es el presidente y los ministros. Nunca he considerado jefe ni a María Lorena Gutiérrez ni a Néstor Humberto Martínez, ni a Laura Sarabia ni a Jorge Rojas. Ni a Benedetti. Hay que poner eso en sus justos términos. El presidente tiene la facultad de constituir su equipo cercano y él sabrá los riesgos y costos de esa decisión. Quien no lo comparta se tiene que ir.

¿Le preocupa su situación personal con Estados Unidos?

No. El tema es más de fondo y estructural. Estados Unidos va a ser un tema de la política exterior no solo para Colombia sino para el mundo entero. Los colombianos tenemos que prepararnos para manejar esas relaciones no solo en este Gobierno sino en el próximo.

REDACCIÓN POLÍTICA

Leer Todo el Artículo