José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal: ‘Los gobiernos no tienen que estorbar’

hace 3 horas 26

Para que América Latina y el Caribe resuelva su capacidad para crecer y no viva una tercera década perdida, será necesario fortalecer las políticas de desarrollo productivo. Así lo sostuvo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien aseguró que no se trata de dar subsidios o aplicar aranceles sino de poner por delante la gobernanza y la colaboración del sector privado.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal. Foto:Cepal

¿Qué diagnóstico hace del crecimiento de la región?

Vemos a América Latina sumida en tres trampas de desarrollo: una de baja capacidad para crecer, otra de alta desigualdad y débil cohesión social y una tercera de incapacidad institucional y gobernanza poco efectiva.

Entre 2014 y 2023, la región solo creció un 0,9 por ciento por año, una tasa más baja que el 2 por ciento de la famosa década perdida de los 80 y que el 5,1 por ciento de entre 1950 y 1980. Acabamos de terminar una segunda década perdida y aquí la gran pregunta es cómo evitar una tercera.

¿Qué hacer para que crezca a un ritmo más acelerado?

Hay que concentrarse en aumentar la fuerza de crecimiento y mucho de ello se resolvería con políticas de desarrollo productivo. Estas son diferentes a las políticas industriales de vieja data, enfocadas en dar subsidios y poner aranceles. Hay que poner a la gobernanza por delante. Los gobiernos no tienen que estorbar, sino que deben tener un papel proactivo y facilitador de la mano de los sectores privados.

Hay que poner por delante esa colaboración entre el sector público y el privado, las iniciativas clúster, el sector académico, las instituciones de formación profesional, la banca de desarrollo. Es importante ese juego colaborativo puesto al servicio de sectores específicos como la electromovilidad, la economía circular, el turismo sostenible o la agricultura en medio de la evolución digital.

¿Cómo le podría afectar a la región la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos?

La relación con Estados Unidos es fundamental; ahora bien, también con China y Europa. En un mundo ideal, lo ideal sería que pudiéramos balancear y sacar el mejor provecho con todos de las relaciones de comercio o de inversión. Pero bueno, no vivimos en ese mundo ideal, sino en uno político, con complejidades y, en ese sentido, yo creo que lo importante para América Latina es pensar muy bien sus estrategias. Obviamente es relevante negociar porque lo que estamos viendo en Estados Unidos es una administración que pone aranceles o hace deportaciones masivas. Esas cosas hay que resolverlas en cuartos de negociación con las autoridades correspondientes para tratar de evitar los peores escenarios. El ser humano se entiende negociando.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal. Foto:Cepal

¿La región debería mirar más a la región y fomentar el comercio intrarregional?

Sí, el sueño de la integración casi que se forjó en la Cepal. Sin embargo, hasta ahora los avances han sido relativamente modestos y heterogéneos. El promedio para América Latina está en un 14 por ciento del comercio interregional versus el comercio con el resto del mundo. Es importante seguir promoviéndolo, pero en América del Sur es muy difícil porque es gigantesca y hay grandes retos de conectividad. Además, la integración es mucho más que aduanas y facilitación del comercio. Se trata de convergencia, de que todos los sistemas de pago sean eficientes, que exista internet de banda ancha y ciberseguridad, entre otros.

¿Qué tanto le preocupan las deudas que enfrentan los países de la región?

Debido a la pandemia del covid-19 los niveles de endeudamiento que ya eran altos se hicieron aún más. Tenemos una deuda promedio de más de 50 por ciento del PIB y en algunos países incluso superior. Solo en el pago de intereses del servicio a la deuda hay países que están en 2 o 3 puntos e incluso algunos llegan casi a 5.

Se ha avanzado mucho en términos de arquitectura financiera internacional, en esquemas de renegociación de deudas para los países clasificados como de menor desarrollo, pero en los medios no hay prácticamente nada. Es paguen y paguen, algo que está en agenda de las conversiones internacionales. 

La pandemia también trajo grandes reformas tributarias en varios países de la región…

Las reformas tributarias son importantes no solo para captar más, sino porque América Latina tiene un sistema tributario muy regresivo. Algo pendiente es la agenda de cómo balancear los diferentes tipos de impuestos para que se pague más de acuerdo al poder adquisitivo. Además, no hay que obviar la eficiencia del gasto, que con los impuestos que se paguen se ofrezcan servicios de calidad.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal Foto:Cepal

Tampoco el tema de reducir o eliminar totalmente la evasión y la elusión. Según nuestros estudios, en función del país puede llegar a representar hasta 6 puntos del PIB. 

¿Y cómo ven a Colombia desde la Cepal?

Si bien existen brechas, Colombia es un país con una gran riqueza y con un servicio público y unas instituciones de calidad muy grandes. El país es bien conocido por tener una institucionalidad de política pública muy seria y competente y vemos un gran potencial. En el caso de la Cepal, Colombia tiene la presidencia de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC y la de Conferencia Regional sobre Población. Además, me reuní con la canciller Laura Sarabia para ofrecer apoyo.

Leer Todo el Artículo