Durante los próximos 15 años la prioridad de ISA seguirá siendo su negocio de transmisión eléctrica, pero también le apostará a nuevas soluciones de energía no solo en Colombia sino también en otros países de la región.
Según detalló el presidente de ISA, Jorge Carillo, la compañía incursionará en la instalación de paneles solares para grandes clientes que deseen generar su propia electricidad, un negocio en el que empresas como EPM, Celsia y Promigás han venido ganando terreno desde hace varios años.
Esta apuesta de ISA hace parte de su estrategia al 2040, la cual incluye un plan de inversiones de hasta 33.000 millones de dólares y conquistar nuevos negocios en Estados Unidos, Panamá y Bolivia.
Foto:ISA
¿Cuáles son las claves de la estrategia de inversión al 2040?
La estrategia se llama ‘Energía que da vida a la transición’ y eso tiene de fondo que queremos ser protagonistas en la transición energética global, pero con un enfoque regional definido en América.
Para lograrlo, hemos definido que la transmisión sigue siendo nuestro negocio core y tendrá la mayor participación. Habrá una apropiación tecnológica, inversiones más eficientes y una mayor capacidad de transporte.
Lo segundo es que vamos a acelerar las nuevas soluciones de energía. Tendremos un gran foco en la generación distribuida y el almacenamiento de energía, que es fundamental para la transición energética.
En cifras, en transmisión haremos el 67 por ciento de nuestras inversiones y para los nuevos negocios de energía destinaremos un 23 por ciento.
También vamos a mantener y crecer en el negocio de vías, le vamos a dar un rol habilitador. Esto significa que tener vías y crecer en algún tipo de concesiones nos permitirá tener una mayor capacidad para hacer inversiones en energía.
Adicionalmente, tenemos la posibilidad de jugar en las geografías que queramos, donde haya estabilidad política, confianza inversionista y una regulación y políticas públicas claras.
Jorge Carrillo, presidente de ISA. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO
¿Cuáles son las metas financieras que tiene la empresa al 2040?
Queremos llegar al 2040 con más de dos veces el ebitda que tuvimos en el 2024 de 9,7 billones de pesos. Queremos pasar los 20 billones de pesos y eso implica un crecimiento ambicioso que reta nuestras capacidades, pero que estamos seguros de que vamos a conseguir.
Todo esto lo vamos a hacer privilegiando la vida, cuidando la biodiversidad y mejorando nuestros indicadores de accidentalidad. También tendremos una ruta de descarbonización en el marco de una senda de NetZero.
¿En qué consiste esa apuesta por nuevas soluciones de energía?
Nosotros queremos brindar soluciones de energía para grandes consumidores. La tecnología que hoy está disponible y que permite un acceso más fácil y más barato a la energía es la solar, ojalá complementada con almacenamiento.
Sin embargo, no sabemos si en cinco años habrá nuevos negocios o nuevas tecnologías. La estrategia es amplia, pero tiene un foco en almacenamiento y en soluciones solares para grandes consumidores.
Pero el almacenamiento de energía todavía es muy costoso...
Con el almacenamiento está ocurriendo lo que pasó hace unos años con los paneles solares. Antes eran costosos y todo el mundo veía que los proyectos no iban a funcionar, pero hoy en día el costo de los paneles ya hace absolutamente eficiente el despliegue de los parques solares.
Con el almacenamiento pasará algo similar. Hoy en día la tecnología se está desarrollando y tiende a ser más barata a futuro; no obstante, para algún tipo de proyectos sigue siendo una solución eficiente.
El almacenamiento, más allá de generar seguridad y confiabilidad en los sistemas eléctricos, también desplaza o ahorra inversiones. Esta tecnología irá avanzando y me atrevo a asegurar que el almacenamiento será el gran protagonista de la transición energética en la región.
Foto:iStock
¿Ya tienen clientes para instalarles soluciones solares?
Tenemos conversiones con Ecopetrol y acaba de salir una normativa en Colombia que nos habilita otros campos de acción muy interesantes. Es un decreto sobre autogeneración distribuida y deslocalizada.
Este decreto permite que un autogenerador pueda generar energía en cualquier parte, siempre que sea para autoconsumo. Falta la regulación, pero nosotros lo vemos prometedor para ISA.
Pero no se trata solo de Colombia, estamos viendo oportunidades en todas las geografías donde estamos en el negocio de transmisión como Brasil, Chile, Perú y Bolivia.
Estamos definiendo los modelos de negocio y pendientes de unas aprobaciones a otro nivel de detalle para poder desplegar esta nueva línea de negocio.
¿A qué tipo de clientes le están apostando?
Inicialmente, estaremos enfocados en grandes consumidores, las capacidades de ISA son para macroproyectos. Pero si encontramos que también somos competitivos para clientes más pequeños, iremos por el mercado que sea de interés.
Y en el negocio de vías, ¿Qué tipo de proyectos le interesan a la empresa?
Nosotros decidimos mantener el negocio de vías, pero con un crecimiento selectivo porque nos da una mayor capacidad financiera. El foco está en concesiones viales en Chile.
El tipo de concesiones que nos interesan son aquellas donde haya ingresos desde el momento cero y que el gran volumen de inversión se vea un poco desplazado a 3 o 4 años.
Esto permite que nuestros indicadores financieros se mantengan sanos, habilitar negocios de energía y, básicamente, tener negocios supremamente sanos y confiables.
Jorge Carrillo, presidente de ISA. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO
¿Cuáles países le generan mayor interés a ISA para seguir creciendo?
Nos llama mucho la atención Panamá en los temas de transmisión de energía eléctrica. En este país tenemos una participación en la línea de transmisión de Centroamérica que ayudaría mucho al intercambio de energía de Colombia con el norte del continente.
También vemos un gran potencial en Bolivia para temas de energía. Este país es un hub donde pasa toda la interconexión de la parte sur de Sudamérica.
En Estados Unidos, la apuesta es por el almacenamiento de energía. Nosotros ya nos dimos cuenta de que en este país no hay una posibilidad para crecer en transmisión de energía eléctrica, pero en almacenamiento sí estamos viendo que hay muchas oportunidades que hemos explorado.
Necesitamos que aparezcan las oportunidades para poderlas evaluar, porque nosotros no creamos oportunidades. Tienen que ser los gobiernos los que saquen las convocatorias para nuevos proyectos.
¿Por qué el foco de ISA está en otros países como Chile y Brasil si es una empresa colombiana?
ISA es una empresa colombiana y estamos al servicio del país, pero la velocidad no la impone la empresa sino las autoridades. De hecho, desde 1994 nosotros estamos obligados a participar en cualquier convocatoria que saque la Upme.
Somos muy buenos y nos ganamos casi todo lo que sale aquí en Colombia, pero si no salen convocatorias no tenemos forma de crecer.
En cuanto al negocio vías, los proyectos que vemos en Colombia están más diseñados para constructores que para concesionarios y nosotros somos mejores en la gestión de las concesiones viales.
Además, el tipo de proyectos en Colombia no cumplen la tesis de generar ingresos desde el momento cero y no podríamos hacer todo lo que nos propusimos hacer en energía eléctrica.
No es antipatía por Colombia, pero queremos hacer una contribución mayor en energía eléctrica que en vías.
Foto:ISA Intercolombia
¿Les interesa las concesiones viales que está vendiendo Sacyr en Colombia?
No, y la razón es porque nadie vende fiado. Si nosotros sacamos un gran cheque ahora por una concesión nos puede consumir el capital que queremos destinar para energía eléctrica.
Vías habrá hoy, habrá mañana y pasado mañana, mientras que en los negocios de la transición energética hay una gran diferencia entre llegar hoy o llegar pasado mañana, porque si llegas pasado mañana de pronto todos los espacios están copados.
Nosotros estamos privilegiando las inversiones en nuevos negocios de energía y en transmisión.
¿Qué le hace falta a Colombia para que pueda brindarle a ISA las mismas oportunidades que está encontrando en Chile y Brasil?
Creo que en Colombia se podrían generar mejores plataformas para el despliegue de proyectos lineales. Hablo desde el punto de vista ambiental y social.
Esos trámites que son necesarios, no estamos pidiendo que los eliminen, sino que se vuelvan más prácticos y eficientes porque están haciendo que los proyectos tengan una construcción lenta.
Puede que haya muchos avances en la generación de energía renovable no convencional, pero la ruta crítica empezará a ser los proyectos de transmisión. Eso ya lo estamos viendo en los proyectos de La Guajira.
En regulación siempre habrá desafíos, todos estos temas de generación descentralizada y el concepto de prosumidor hay que mirarlos bien. Nosotros no hemos tenido un solo lío de estabilidad jurídica en Colombia, por el contrario, hemos sido beneficiarios.