El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos bajó en marzo cuatro décimas hasta el 2,4 % internanual, una disminución mayor a la esperada por los analistas, debido fundamentalmente a la caída en los precios del petróleo, informó este jueves el Departamento del Trabajo.
El dato de inflación internanual es más bajo de lo esperado por los analistas y sigue sin verse afectado por la batería de aranceles, que el presidente Donald Trump comenzó a aplicar en marzo a las importaciones de acero y aluminio, con un 25 % adicional, y del 20 % adicional aplicado a China, que ahora acumula otro 105%.
Las bolsas se caen tras tensión comercial entre Estados Unidos y China. Foto:Montaje con fotos de AFP
La cifra divulgada este jueves corresponde, por lo tanto, a días previos a los dramáticos movimientos del mercado que acompañaron a esos aranceles.
La inflación subyacente, que excluye los precios del combustible y los alimentos por su volatilidad, fue del 2,8 %, su nivel más bajo desde marzo de 2021.
El IPC se redujo un 0,1 % con respecto a febrero, un giro inesperado tras el aumento del 0,2 % observado en febrero, en un contexto marcado por la caída en los precios de la gasolina y otros productos energéticos.
El índice de energía se redujo un 2,4 % en marzo, impulsado por un descenso del 6,3 % en los precios de la gasolina. Esta caída contrarrestó las subidas en electricidad (0,9 %) y gas natural (3,6 %).
El precio de los huevos acumula una subida del 60,4 % en doce meses. Foto:iStock
Los precios de los alimentos aumentaron un 0,4 %, impulsados por el encarecimiento de los productos de la cesta del hogar (0,5 %). Entre los productos con mayores alzas destacaron los huevos ( 5,9 %), la carne (1,2 %) y los productos lácteos (1 %), mientras que las frutas y verduras registraron una baja del 0,5 %.
El precio de los huevos, que se han visto afectados por brotes de gripe aviar y han sido objeto de preocupación para los consumidores, acumula una subida del 60,4 % en doce meses.
Entre las otras categorías que mostraron aumentos se encuentran los servicios médicos, los productos de cuidado personal y la educación. En cambio, descendieron los precios de los seguros de vehículos, los pasajes aéreos y los automóviles usados.
Alivio para la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos
Los datos probablemente serán bien recibidos por la administración de Donald Trump, presionada para explicar cómo se beneficiarán los consumidores con sus planes arancelarios, que muchos economistas y funcionarios de la Reserva Federal señalan que impulsarán la inflación y frenarán el crecimiento.
Pero dado que las cifras solo muestran el período previo a la imposición de aranceles, no reflejan los efectos inmediatos ni a largo plazo de estos gravámenes.
Desde el miércoles, los aranceles se sitúan en una línea base del 10% para todos los países excepto China que supera el 100%. Hay aranceles adicionales sobre productos específicos.
"Qué diferencia hacen 24 horas", escribió en una nota a clientes Chris Zaccarelli, director de inversiones de Northlight Asset Management.
Países asiáticos, los más perjudicados por los aranceles. Foto:AFP
"No solo se ha alejado la amenaza arancelaria inmediata por tres meses, sino que también se ha evitado, por ahora, la inminente amenaza de inflación", estimó.
Añadió que los datos son "una noticia bienvenida para la Reserva Federal, que preferiría recortar los tipos de interés si se producen daños significativos en la economía debido al incremento de los aranceles, pero de otro modo sería reacia a recortar las tasas (de interés) frente a una amenaza inflacionaria."
La Reserva Federal (Fed) ha subrayado su intención de enfocar su política monetaria en el control de las presiones inflacionarias, especialmente en un contexto de volatilidad en los mercados tras la batería de aranceles anunciada por Trump el 2 de abril.