Indignación por la destrucción de dos puentes en la frontera entre Colombia y Ecuador

hace 2 meses 21

Las autoridades civiles y organizaciones sociales denunciaron y rechazaron la destrucción de dos puentes peatonales ubicados en la frontera entre Colombia y Ecuador, señalando a integrantes del Ejército del vecino país, de ser los presuntos responsables de esas acciones que dejan incomunicadas a varias comunidades indígenas y campesinas de la región.

A través de un comunicado la alcaldía de Cumbal con su alcalde a la cabeza, Andrés Tapie, se refirió al lamentable hecho registrado en la madrugada del jueves 20 de febrero en la zona fronteriza entre ambos países.

Nariño

Habitantes de la zona atribuyen a militares ecuatorianos la destrucción de los puentes. Foto:Particular

“La administración municipal manifiesta su absoluto rechazo a las acciones llevadas a cabo presuntamente por la Fuerza Pública del Ecuador, específicamente el Ejército Nacional de ese país, quienes de manera unilateral, sin concertación ni consenso, han procedido a la demolición de los puentes fronterizos qué comunican a nuestras comunidades”, señala el documento.

Advierte el comunicado que los puentes han sido históricamente un símbolo de unión y de cooperación entre los pueblos hermanos que comparten lazos culturales, sociales y económicos.

Para las autoridades del municipio de Cumbal, “su destrucción representa un atentado directo contra los derechos y el bienestar de nuestros ciudadanos, afectando gravemente la movilidad, el comercio, el acceso a servicios básicos y la convivencia pacífica entre nuestras comunidades”.

Se vulneran las relaciones binacionales

Recalcaron que esa acción vulnera las relaciones binacionales y la cooperación entre Colombia y Ecuador, países que han construido a lo largo de los años un marco de diálogo y colaboración basado en el respeto mutuo y la hermandad entre sus pueblos.

Nariño

Advierten peligros por las afectaciones a los puentes. Foto:Particular

Recordaron la existencia del convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el cual garantiza el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas y su derecho a ser consultados sobre decisiones que afecten sus territorios.

Hicieron énfasis en que “la demolición de estos puentes sin la debida consulta constituye una grave violación de este convenio internacional ratificado por Colombia y Ecuador”, al tiempo que agregaron: “este acto transgrede principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, el cual protege a las comunidades civiles y prohíbe acciones que atenten contra la infraestructura esencial para su bienestar y desarrollo”.

Al mismo tiempo solicitaron a las autoridades del Ecuador la apertura inmediata de un espacio de diálogo con las comunidades afectadas y las autoridades colombianas “para llegar a soluciones pacíficas, amigables y fraternas, en aras de preservar la armonía entre los pueblos y garantizar el respeto a los derechos de quienes históricamente han habitado esta región del sur de Nariño”.

Derribados con explosivos

Por su parte la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá y la Organización Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, Camawari, en otro comunicado revelaron nuevos detalles sobre la destrucción de las dos estructuras localizadas en la zona limítrofe entre ambas naciones.

Informaron que los hechos se produjeron a las 5:00 de la madrugada de este jueves, cuando el puente peatonal ubicado entre la comunidad el Hojal (Colombia) y Gualtal (Ecuador) y el situado entre el resguardo de Mayasquer (Colombia) y Maldonado (Ecuador) fueron derribados, responsabilizando al Ejército ecuatoriano de cometer esas acciones.

Por lo anterior quedó incomunicado el resguardo indígena Nulpe Medio Alto Río San Juan, al igual que se ve afectado el tránsito de muchos estudiantes de los dos países.

Las organizaciones indígenas le solicitaron al gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, que de manera urgente convoque a una reunión a las Cancillerías de los dos países, “para atender esta situación que afecta la libre movilidad de las comunidades indígenas, en especial de niños, niñas y adolescentes que han visto vulnerados sus derechos a la libre movilidad”.

Después reiteraron: “Hacemos un llamado urgente a las instituciones del Estado colombiano, organizaciones garantes de los derechos humanos a nivel nacional e internacional a proteger y salvaguardar la vida de manera efectiva y armónica al pueblo Awá”.

Ambas organizaciones ratificaron su compromiso de seguir luchando por el control del territorio, la búsqueda de la paz total y la unidad para no desfallecer en la protección de las comunidades ante cualquier daño que puedan ejercer en la región los grupos armados legales e ilegales.

Le puede interesar

Fruko recuerda cómo conoció a Wilson Manyoma, el cantante de 'El preso'| El Tiempo

Fruko recuerda cómo conoció a Wilson Manyoma. Foto:

Leer Todo el Artículo