Imaginando un regreso al centro en América Latina

hace 4 meses 34

Mucho se ha hablado del creciente descontento político en toda América Latina, donde un porcentaje cada vez menor de la población está satisfecha con la democracia, incluso en países donde los indicadores sociales han ido mejorando, como Chile, Colombia o Perú.

Conforme a los criterios de

Existe una paradoja que se remonta a la obra decimonónica de Alexis de Tocqueville: la frustración social suele crecer a medida que mejoran las condiciones sociales. Los síntomas de este mal son bien conocidos: la desconfianza en el sistema, el desencanto con la política y los políticos tradicionales, una fatiga social propensa a estallar en disturbios civiles y el auge de los outsiders con una vaga retórica antisistema que atiende y alimenta aún más los extremos ideológicos y la polarización antagónica.

Los campeones latinoamericanos de la actual “política de la emoción” —Jair Bolsonaro, Nayib Bukele o Javier Milei en la derecha; Andrés Manuel López Obrador o Gustavo Petro en la izquierda— han florecido como un desafío a la política tradicional, llevando a los votantes hasta las posiciones extremas del populismo outsider y dividiendo las sociedades en grupos antagónicos: “los puros” y “los corruptos”, para usar las palabras de Cas Mudde. “Nosotros” contra “ellos”: una confrontación egoísta que a menudo justifica un retroceso constante hacia democracias cada vez menos liberales.

Como afirma el título de una reciente colección de ensayos, el centro debe mantenerse. Se trata de algo más que una abstracción bienintencionada: el centro, en el mejor de los casos, es un punto intermedio esencial donde la derecha y la izquierda se encuentran para aportar programas e ideas que puedan sobrevivir a la alternancia política y ser asumidos por la sociedad en general. 

Ha estado en el centro de algunos de los avances más importantes y duraderos de América Latina en los últimos 30 años. Si bien hoy puede considerarse pasado de moda en toda la región y, de hecho, en Occidente, el centrismo sigue sobreviviendo y produciendo resultados en algunos lugares como Uruguay, donde la diversidad de intereses se refleja sin esa “asociación negativa” que caracteriza la afinidad política en los países que padecen la polarización.

Superando nuestro momento tribalista

Si bien hoy puede considerarse pasado de moda en toda la región y, de hecho, en Occidente, el centrismo sigue sobreviviendo y produciendo resultados en algunos lugares como Uruguay, donde la diversidad de intereses se refleja sin esa “asociación negativa” que caracteriza la afinidad política en los países que padecen la polarización.

Sin embargo, hoy en día los obstáculos para un nuevo centrismo son formidables.

En 2017, uno de nosotros le preguntó a un grupo diverso de personas en Argentina por quién votaría en una elección presidencial: Cristina Fernández de Kirchner (CFK) o Mauricio Macri. Luego les preguntó hasta qué punto estaban de acuerdo con una hipotética introducción de una renta básica universal (Universal Basic Income, UBI, en inglés). Los votantes de CFK lo aprobaron en un 50 %; los de Macri, en un 66 %. 

Repetimos el experimento, pero esta vez se les preguntó hasta qué punto estaban de acuerdo con un plan de UBI propuesto por CFK. Ahora, sus votantes apoyaban el UBI en un 92 %, y los de Macri en un 7 %. Repetimos el experimento, intercambiando los nombres. ¿En qué medida estarían de acuerdo con el plan UBI propuesto por Macri? Ahora, los votantes de CFK lo apoyaban en un 14 %; los de Macri, en un 84 %.

Si se hubiera llevado a cabo este experimento con partidos políticos, el estudio habría recordado el trabajo de Geoffrey Cohen sobre la naturaleza “tribalista” de las ideologías, “El partido por encima de la política”. Reconociendo tanto la inspiración como la novedad de nuestro propio experimento, lo denominamos “El líder por encima de la política”.

Pero el punto crucial aquí se relaciona con el remate del artículo: repetimos el experimento una última vez, preguntando cuánto estaban de acuerdo con una UBI propuesta conjuntamente por CFK y Macri. Los niveles de apoyo fueron entonces los mismos que si el proyecto no hubiera tenido ninguna autoría; en algunos casos, incluso 

fueron más bajos. La conclusión: las lealtades partidarias no suman, se anulan o se 

restan entre sí. La cooperación en el mundo de hoy es kriptonita política.

En el contexto de la polarización contemporánea en Argentina (y suponemos que en otros lugares), la identificación es personal: refleja las opiniones a menudo cambiantes del líder sobre cualquier tema, desde las deducciones al impuesto sobre la renta hasta el proteccionismo comercial, incluida la reforma de las pensiones o la inmigración ilegal; todos ejemplos que, como la UBI, fueron examinados en el documento con resultados similares. 

Pero, tal vez más importante, la identificación también es negativa: la polarización actúa a través del rechazo, por lo que acercarse a las opiniones de “los otros” se considera una capitulación, si no una traición.

No hay tiempo para el 'gatopardismo' 

Los nuevos centristas no solo deben innovar (en sus prioridades, estrategias y enfoque comunicacional), sino que el centrismo debe convertirse en un nuevo movimiento político, en lugar de un retorno al pasado.

¿A dónde nos lleva esto? No existen soluciones milagrosas para este esfuerzo. Los nuevos centristas no solo deben innovar (en sus prioridades, estrategias y enfoque comunicacional), sino que el centrismo debe convertirse en un nuevo movimiento político, en lugar de un retorno al pasado.

Un punto de partida fundamental para revitalizar el centro es promover una nueva generación de políticos dispuestos a romper con las prácticas de corrupción, nepotismo y clientelismo que han caracterizado durante tanto tiempo la política latinoamericana. 

El nuevo centro no puede ser un reciclaje de dirigentes disfrazados de transformación. El objetivo no debería ser resucitar el centro, sino reinventarlo.

Cualquier cambio de personal falso o ‘gatopardismo’ (el término español de la novela El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, resumido en la frase de la novela: “Todo debe cambiar para que todo siga igual”) se notaría fácilmente, lo que solo alimentaría aún más la desconfianza.

Si bien no todos los políticos experimentados son de ese mismo talante, como a menudo se los percibe, los nuevos centristas, e incluso los antiguos, tendrían que salir del estereotipo clásico de “político” en el que años de encasillamiento (a veces justificado) los ha arrinconado. Una ruptura total con los políticos tradicionales es obligatoria. Las alianzas oportunistas de corto plazo solo socavarán la viabilidad del proyecto político.

Este nuevo tipo de centrismo también tendrá que dominar las novedosas tácticas de comunicación en las que los populistas se han destacado, como el uso de mensajes directos y simples y la apelación a las emociones (emociones positivas de esperanza en lugar de sentimientos negativos de rabia y miedo).

Esto debe hacerse sin caer en la trampa de la polarización o de las promesas infundadas que inevitablemente conducirán a la decepción. 

Un nuevo centrismo tendrá que ser franco respecto de sus creencias y no tener miedo de enfrentarse a los populistas y los mitos que estos venden al público. 

Fundamentalmente, esas tácticas deben regirse por una dirección estratégica: la moderación y el equilibrio no deben confundirse con la conveniencia y la complacencia.

Los nuevos centristas necesitan una nueva agenda política. Tendrán que abordar la desigualdad y la exclusión generalizadas de la región y la consiguiente disminución de las expectativas detrás de la actitud poco solidaria de “sálvese quien pueda” que suele caracterizar al populismo foráneo. 

Los nuevos centristas necesitan una nueva agenda política. Tendrán que abordar la desigualdad y la exclusión generalizadas de la región y la consiguiente disminución de las expectativas detrás de la actitud poco solidaria de “sálvese quien pueda” que suele caracterizar al populismo foráneo. Y tendrán que promover políticas que mejoren los niveles de vida en el corto plazo sin comprometer la sostenibilidad a largo plazo. 

En otras palabras, los nuevos centristas necesitan producir resultados tangibles y, al mismo tiempo, evitar la retórica poco atractiva del “dolor a corto plazo, ganancia a largo plazo” que genera frustración y escepticismo, y que en última instancia fortalece a los populistas. Inclusión, transparencia y sostenibilidad deberían ser las palabras claves del nuevo llamado a la acción.

Pero una nueva agenda centrista también exige un cambio profundo de hábitos políticos, un paso de la cantidad a la calidad, de la distribución pasiva y anticuada mediante transferencias fiscales que compensan el fracaso del Estado de bienestar a políticas modernas y proactivas que prioricen la capacitación laboral y el acceso a servicios públicos de calidad, y a un Estado más ágil y eficiente.

Acciones que demuestren que la política está al servicio de la gente y no al revés, como a menudo se piensa. En suma, políticas para la equidad.

Por último, una nueva agenda centrista tiene que ser más amplia y más joven, y abarcar los nuevos e ineludibles desafíos: el cuidado del medioambiente, la innovación tecnológica, la migración y la demografía, la seguridad y el equilibrio, siempre cambiante, entre el trabajo y el ocio. 

Esto podría ser fundamental para llegar a los electorados más jóvenes, que pronto se convertirán en la mayoría decisiva en una gran parte de las democracias occidentales, no solo como un gesto oportunista: los representantes necesitan encarnar algo más que las preocupaciones específicas de su generación.

Devolviendo el centro su apariencia fuerte nuevamente

El centrismo tiene las respuestas a muchos de los problemas de América Latina. Los centristas son capaces de alcanzar un equilibrio entre las mejoras a corto plazo y los resultados a largo plazo.

En los deportes, los jugadores menos sobresalientes suelen desperdiciar energía persiguiendo la pelota o no se anticipan al oponente, y se agotan con movimientos innecesarios. 

La polarización en América Latina es un poco como la de esos jugadores: los cambios impredecibles en las políticas desalientan las inversiones y fomentan estrategias defensivas (e ineficientes) o la salida directa de los mejores pensadores, empresarios y trabajadores. El resultado: con unas pocas excepciones de corta duración, un historial decepcionante de desarrollo lento y décadas perdidas.

El centrismo tiene las respuestas a muchos de los problemas de América Latina. Los centristas son capaces de alcanzar un equilibrio entre las mejoras a corto plazo y los resultados a largo plazo. 

Reformar e invertir en áreas que inciden directamente en la capacidad de la clase media para crecer de manera sostenida (educación y atención médica, infraestructura y seguridad personal, conectividad y acceso al crédito), preservando al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica, ha sido la piedra angular del enfoque centrista.

Sin embargo, el fracaso de los populistas no tiene por qué derivar en una recuperación del electorado perdido. 

Puede con la misma facilidad hacer que nuestras maltrechas democracias oscilen cada vez más entre populismos improvisados de derecha e izquierda durante varios años, en un juego de polarización bastante negativo.

Para evitar este desmoronamiento democrático, necesitamos un verdadero cambio de régimen dentro de la tribu política: una nueva generación de políticos que traduzca una agenda política amplia y rejuvenecida, de la programación tecnocrática a una plataforma política con un sentido de misión, que incluya acciones concretas en las áreas que más importan a los votantes.

Si una crisis es también una oportunidad, estamos ante la oportunidad del siglo para reescribir el centro político, la columna vertebral de las democracias liberales occidentales.

AUTORES: MAURICIO CÁRDENAS (*) Y EDUARDO LEVY YEYATI (**) 

AMERICAS QUARTERLY

(*) Profesor de práctica profesional y director del MPA en liderazgo global en Sipa de la Universidad de Columbia. Fue ministro de Hacienda de Colombia entre 2012 y 2018 y es miembro del consejo editorial de AQ

(**) Execonomista jefe del Banco Central de Argentina, es profesor titular de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato di Tella en Buenos Aires. Es miembro del consejo editorial de AQ.

Este artículo está basado en El futuro de la democracia liberal en América Latina: en busca de un centro, publicado en The Centre Must Hold , Elliott & Thomson, 2024.

Este artículo fue publicado en la Edición Domingo de EL TIEMPO.

Leer Todo el Artículo