Hungría termina este martes su presidencia rotativa de la Unión Europea (UE) tras seis meses marcados por su indefinida y polémica 'misión de paz' para Ucrania, sin apoyo del resto de sus socios comunitarios, y con el primer ministro, Viktor Orbán, fortaleciendo su papel entre los líderes ultranacionalistas.
Ya en 2023 el hecho que un país sancionado por incumplir normas comunitarias asumiera la presidencia provocó que el Parlamento Europeo llegara a barajar la posibilidad de buscar una alternativa a la presidencia húngara.
Putin y su homólogo húngaro, Viktor Orbán. Foto:Getty Images
Al inicio del semestre de la presidencia, el gobierno húngaro había prometido que iba a jugar el papel de "intermediario honesto" y, de hecho, sus prioridades incluían temas en los que se esperaba avances, apoyados por la mayoría de los países comunitarios.
Entre otros, Budapest planteó incrementar la competitividad del continente, la aceleración de la ampliación hacia los Balcanes Occidentales, la defensa común y la defensa de las fronteras externas o la plena integración de Rumania y Bulgaria a la zona de Schengen.
La polémica 'misión de paz' Orbán dio a la presidencia el lema de 'Make Europe great again' (Hagamos a Europa grande de nuevo), emulando al que usó el futuro presidente estadounidense Donald Trump en las elecciones de 2016, y al que el líder húngaro viene apoyando desde entonces.
Viktor Orban y Xi Jinping durante un encuentro en Pekín. Foto:EFE
De hecho, llegó a decir que su regreso a la Casa Blanca no sólo acabará con la guerra causada por la invasión rusa de Ucrania, sino que el mundo, en general, entrará en una era de paz.
Pocos días después de que Hungría asumió la presidencia, Orbán inició una gira diplomática por Kiev, Moscú y Pekín, sin haber consultado previamente con sus socios comunitarios, a la que denominó 'misión de paz' y lo que causó enorme malestar en Bruselas y otras capitales europeas.
Hungría es de los pocos países que no apoya a Ucrania con armas o municiones y en el seno de la UE suele obstaculizar una y otra vez las sanciones europeas contra Rusia, aunque siempre las acaba apoyando.
Un soldado ucraniano dispara un obús autopropulsado hacia posiciones rusas. Foto:AFP
El líder húngaro se encontró con los presidentes de Ucrania, Volodimir Zelenski; de Rusia, Vladimir Putin; y de China, Xi Jinping, mientras el resto de líderes de países e instituciones de la UE aclararon que Orbán no dirige ni representa la política exterior comunitaria.
"La presidencia rotativa es algo simbólico y la UE funciona sin ella", explicó Zoltán Ranschburg, analista del Instituto Republikon en Budapest. El experto agregó que "Orbán se aprovechó de la UE para fortalecer su imagen como un actor político a nivel
internacional".
Como respuesta a esa 'misión de paz', la Comisión Europea vetó las reuniones ministeriales informales en la capital húngara, mientras que varios países, entre ellos escandinavos y bálticos, no enviaron a sus ministros.
La defensa de Orbán sobre la presidencia rotatoria de Hungría
En su valoración del semestre al frente del Consejo de la UE, Orbán aseguró la semana pasada que "Hungría tenía derecho y también obligación de iniciar la misión de paz". "Concluimos una presidencia exitosa", afirmó el primer ministro y recordó que se aprobó la 'Declaración de Budapest' sobre la competitividad europea, mientras que Rumanía y Bulgaria entrarán en enero en el espacio Schengen, de libre circulación, después de 13 años de negociaciones.
Por otra parte, subrayó que "todos los países de los Balcanes Occidentales han dado un paso adelante (en la integración)" y aseguró que no hubo ningún país de la zona que no se haya beneficiado del trabajo de la presidencia húngara.
Según Ranschburg, más allá de la integración de Rumania y Bulgaria a la zona de Schengen y de la 'Declaración de Budapest', es "difícil encontrar algo positivo en la presidencia húngara".
Bulgaria logró incorporarse plenamente al espacio Schengen con Hungría liderando la UE. Foto:iStock
El analista recordó que durante la anterior presidencia húngara en 2011 -cuando Orbán llevaba solo un año en el poder- ya tenía algunos conflictos con la UE, aunque la situación era diferente a la de hoy.
"Hoy la valoración de Hungría es muy baja", afirmó el analista, agregando que en 2024 "los socios comunitarios no esperaban resultados de la presidencia húngara, solo que terminara. Esto se reflejó en la falta de interés".
Al mismo tiempo, el semestre al frente de la UE sirvió a Orbán para fortalecer su papel entre los líderes ultranacionalistas y de extrema derecha de Europa.
Justo antes de comenzar la presidencia, Orbán anunció junto con líderes nacionalistas de Austria y República Checa la creación de "Patriotas por Europa", ahora la tercera fracción más fuerte del Parlamento Europeo, con formaciones que incluyen al español Vox, el francés Agrupación Nacional y La Liga italiana.
Polonia asumirá la presidencia rotatoria de la Unión Europea
Banderas de la Unión Europea durante un mitin del primer ministro polaco, Donald Tusk. Foto:AFP
Polonia asumirá este 1.° de enero la presidencia rotatoria de la Unión Europea, en un cambio de mando que puede dar un alivio al bloque de 27 países.
La presidencia rotativa de la UE carece formalmente de un poder real específico, pero el país a cargo tiene una responsabilidad central al definir la agenda y conducir las reuniones temáticas durante el semestre.
El actual jefe del gobierno polaco, el conservador Donald Tusk, ya fue de 2014 a 2019 presidente del Consejo Europeo -la instancia de la UE que representa a los países del bloque- y conoce bien el funcionamiento y los límites del cargo.
La tradición señala que un país a cargo de la presidencia rotativa semestral debe poner a un lado la política nacional para concentrarse en impulsar los temas prioritarios para toda la UE.
Polonia se unió a la UE en 2004 y desde entonces su economía creció de forma imparable, al punto que, de acuerdo con el Instituto Danés de Estudios Internacionales, representa actualmente aproximadamente el 4% del PIB de la UE.
Además, es el país de la UE que destina el mayor porcentaje de su PIB a gastos en Defensa, como parte de la Otán.
La representante permanente de Polonia ante la UE, Agnieszka Bartol, adelantó que la prioridad de su país para el semestre será "la seguridad", especialmente en materia de defensa.
"No podemos ignorar la situación internacional", afirmó Bartol. "Estamos en tiempos de desafíos extremos. Hay una guerra justo a nuestro lado", agregó, en relación a la vecina Ucrania.
Polonia también desempeña un papel central en la política migratoria de la UE, ya que sirve de contención a las seguidas oleadas de migrantes que buscan llegar al bloque, en particular desde la vecina Bielorrusia.
EFE