Pete Belton es un ciudadano británico de 44 años que jamás imaginó que el tatuaje en su antebrazo sería vinculado con una organización criminal transnacional.
Según lo publicado por el medio ‘BBC’, la foto de su tatuaje (un reloj con la fecha y hora de nacimiento de su hija), apareció en un documento del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), que describe las posibles referencias para identificar presuntos miembros del Tren de Aragua.
El diseño del hombre forma parte de una lista de nueve tatuajes utilizados por la entidad. No obstante, el británico no tiene antecedentes judiciales, lazos criminales, actividades delictivas o algún tipo de relación con Latinoamérica.
"Soy solo un hombre promedio de mediana edad de Derbyshire", declaró al medio citado.
La imagen original del tatuaje fue publicada en Instagram en 2016. Foto:Instagram: @justinburnouttattoos.
Lo que le causó gracia al principio, ahora lo aterra
En un principio, a Belton la situación le pareció “medio extraña, medio graciosa”. Sin embargo, se empezó a preocupar cuando reflexionó sobre todas las posibles consecuencias que podría tener durante un viaje que programó junto a su familia en agosto con destino a Miami, Estados Unidos.
“En mi cabeza estoy pensando que si yo fuera parte del personal de control fronterizo y me viera entrar, pensaría: ‘Ahí viene uno, es el del documento’”, expresó.
Tanto él como su esposa han contemplado cancelar el viaje por temor a que el error pueda generar problemas con las autoridades estadounidenses.
¿Cómo llegó la imagen al documento?
De acuerdo con la información publicada en ‘BBC Verify’, la imagen original del tatuaje fue publicada en Instagram en 2016, por el tatuador de Pete Belton.
Este indició llevó a una investigación profunda, en la que se determinó que varias de las fotografías utilizadas por el DHS salieron de sitios web de tatuajes, sin una presunta conexión con la red criminal.
Ante lo ocurrido, el medio se contactó con el DHS, que aseguró que sus investigaciones "van mucho más allá de los tatuajes de miembros de pandillas y las redes sociales".
Sumado a esto, según documentos judiciales, el sistema de inmigración estadounidense emplea una “Guía de Validación de Enemigos Extranjeros” que asigna distintos indicadores, entre ellos, los tatuajes.
Cuando una persona acumula ocho puntos o más, corre el riesgo de ser detenida o deportada.
La organización criminal “no tiene tatuajes que identifiquen a la banda”. Foto:DHS.
¿Qué dicen los abogados y expertos?
Diversos especialistas jurídicos han denunciado deportaciones basadas erróneamente en tatuajes. Se conoció el caso de un hombre que fue enviado a prisión en El Salvador por portar un tatuaje de una corona que, según sus representantes legales, estaba inspirado en el escudo del Real Madrid.
Sumado a esto, la periodista venezolana Ronna Risquez, quien ha investigado durante varios años al Tren de Aragua, aseguró que la organización criminal “no tiene tatuajes que identifiquen a la banda”.
JOHAN STEVEN GUERRERO
EQUIPO ALCANCE DIGITAL