‘Hay una situación de guerra en el Catatumbo y debemos enfrentarla como tal’: Juan Fernando Cristo

hace 2 meses 19

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, habló de la situación del Catatumbo y defendió el estado de conmoción que se declaró este viernes.

¿Tras la declaratoria del estado conmoción interior, qué viene para el Catatumbo? ¿Qué va a hacer el Gobierno, pues se siente que la crisis los tomó por sorpresa?

Viene una intervención integral en el territorio en el Catatumbo. En la conmoción interior vamos a tener todos los instrumentos para hacer esa intervención con celeridad y eficacia. Queremos que las acciones a ejecutar se conviertan en un modelo de lo que deben ser las intervenciones integrales en varios territorios del país, en los que el conflicto armado ha estado presente durante los últimos 30-40 años.

Desplazados del Catatumbo en el estadio General Santander de Cúcuta

Desplazados del Catatumbo en el estadio General Santander de Cúcuta Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Pero, es que la situación parece que desbordó al Gobierno...

Hay sectores que parece que apenas están descubriendo el Catatumbo de este país. Piensan que la violencia apenas llegó ahorita. Nunca han sabido de esta región y hablan de ella sin saber qué significa. Les quiero contar, como nortesantandereano, que es una región inmensamente rica que su población ha estado sometida por 30-40 años a la violencia y al atropello de todos los grupos criminales. Me dio mucho dolor hablar este miércoles con la gente en los albergues de Ocaña, son ellos los que están sufriendo una y otra vez los vejámenes del Eln. Todos los colombianos debemos ser solidarios y unirnos alrededor del Catatumbo. Debemos ponernos de acuerdo los colombianos para enfrentar a estos criminales que con sevicia y premeditación masacraron a civiles y líderes sociales, comunitarios y firmantes de paz. Viene entonces una intervención integral.

¿Y cómo será esa intervención?

Será en tres direcciones: seguridad, humanitaria y la transformación territorial. Los decretos que vienen en los próximos días estarán enmarcados en esos tres propósitos que tendrán como resultado final el restablecimiento de la normalidad en el Catatumbo y la garantía de la protección de la vida y los derechos humanos de los catatumberos.

AFP

El ministro de Defensa colombiano, Iván Velázquez (C), habla durante una rueda de prensa. Foto:Schneyder Mendoza / AFP

Al gobierno le ha ido mal con los estados de excepción, el mejor ejemplo es La Guajira. ¿Qué hicieron para garantizar que la Corte Constitucional esta vez les dé la razón?

A todos los gobiernos les va bien o mal con los estados de excepción y la Corte Constitucional tiene la competencia para examinar para revisar la constitucionalidad de la declaratoria. Este es un gobierno que respeta esa institucionalidad y lo hemos demostrado. La circunstancia extraordinaria y la violencia tan letal que se ha producido son causas suficientes para decretar la conmoción. El Gobierno necesita instrumentos extraordinarios, no contemplados en la legislación ordinaria, para enfrentar esta crisis humanitaria. Lo que hay que hacer es esperar a la Corte, pero soy fiel creyente de que se cumplen con todos los requisitos fijados por la Constitución.

El expresidente Juan Manuel Santos se unió a varios, la mayoría en la oposición, que han dicho que no es necesaria la conmoción. ¿Qué responder?

Yo les digo que dejemos la política a un lado y las antipatías por el gobierno a un lado. Debemos pensar es en salvar y recuperar el Catatumbo. Seguramente no conocen a totalidad la situación y no saben que con las normas ordinarias es imposible. Si santos fuera presidente con estas circunstancias seguro lo decretaría.

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia

¿Ya hay fecha para conocer los otros decretos de la conmoción?

Se decretó este viernes la conmoción y por 90 días se van a poder expedir los decretos, pero desde el jueves ya estábamos trabajando en estos textos. Ya veníamos trabajando en unas ideas de decreto y se les ha pedido a los otros ministerios las distintas medidas que se pueden tomar desde el punto de vista de seguridad, político, económico, social y humanitario. Esperamos que podamos expedir lo más pronto posible los decretos que desarrollan la conmoción.

¿De dónde se van sacar los dineros para el estado de conmoción? ¿Cuáles serán los nuevos impuestos, luego de que el Presidente dijera que no planea resucitar la tributaria?

Esa es una tarea en la que está trabajando el Ministerio de Hacienda. Se están haciendo los traslados presupuestales respectivos y la conmoción interior permite imponer impuestos de manera temporal por la vigencia de la conmoción y en esa tarea está Hacienda. Están abiertas muchas opciones, pero ninguna de ellas incluye adoptar por decreto la ley de financiamiento que se hundió. Eso es un absurdo.

Pero, está desfinanciado el presupuesto en al menos 12 billones, ya se aplazaron esos recursos. ¿Están obligados a meter nuevos impuestos ante esta crisis?

Hay que valorar el esfuerzo para financiar la inversión social y la infraestructura. Y en el último año hemos venido construyendo con las comunidades, alcaldes y la iglesia católica del Catatumbo un plan de inversiones de poco más de cuatro billones de pesos. De esos recursos, ya había una financiación importante y falta otra. También están las vigencias futuras, pero repito: esas preguntas económicas son del ministro de Hacienda.

Gobierno decreta oficialmente el estado de conmoción por crisis del Catatumbo | El Tiempo

Gobierno decreta oficialmente el estado de conmoción Foto:

¿Qué se ha planteado para el retorno a sus hogares de los catatumberos desplazados ?

Hay que acompañar el retorno. Hay una situación que hay que mirar en detalle. La gente que habla del Catatumbo piensa que es un solo municipio o una pequeña zona, pero deben entender que las afectaciones son en solo una parte. Hay zonas donde la afectación fue mínima e incluso no hubo pero hubo desplazamiento ante el temor. Lo que hablamos en el PMU de Cúcuta es que vamos a ir mirando municipio por municipio cómo podemos ir asegurando procesos de retorno con la Defensoría, la comunidad internacional y la Fuerza Pública. Ya se ha copado el territorio, entonces ese retorno es una tarea que debemos hacer con la unidad de víctimas, la gobernación y los municipios. No es tolerable por mucho tiempo la situación de pobreza de los desplazados en Cúcuta, Ocaña y Tibú. Eso sí, hay veredas en Tibú, Teorama y Convención donde el retorno nos tomará más tiempo.

¿Debe nombrarse una especie de gerente para coordinar toda la contingencia, incluyendo ese retorno?

Es un proceso de largo plazo y lo que se viene es duro en el Catatumbo, en el punto de vista militar y de enfrentamientos. Aquí hay una situación de guerra en el Catatumbo y hay que enfrentarlo como tal. Eso se enfrenta con la conmoción y con la intervención integral del Estado. Cómo se vaya a manejar la institucionalidad se tendrá que definir con los decretos.

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, en el Catatumbo

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, en el Catatumbo Foto:Ministerio del Interior

¿En qué se fallo para que esté ocurriendo esta crisis en el Catatumbo y para que el Estado no dé abasto para atender la contingencia?

Hay unas causas históricas, como ya dije, es una región difícil, siempre lo ha sido. Es compleja en materia de orden público. Es de esas zonas en las que históricamente se recicla el conflicto. Es un corredor estratégico por su situación de frontera, su riqueza y biodiversidad, entonces ha estado sometida a una disputa territorial permanente. Yo creo que lamentablemente ha tenido picos de violencia en su historia. En segundo lugar, hay una situación que hay que reconocer y es muy evidente: Venezuela sirve como retaguardia de estos grupos y el combate se hace mucho más difícil para arrinconar a estos grupos. En tercer lugar, hemos fallado tanto este gobierno como los anteriores en transformar el territorio. Eso implica sobre todo en reemplazar las economías ilícitas. Si no lo hacemos, va a ser muy difícil. La coca es la maldición del Catatumbo. Yo espero que el decreto nos permita de manera ágil comenzar un proceso importante de sustitución de cultivos ilícitos. Por otro lado, ya lo dijo el Presidente y está siendo analizado por el Ministerio de Defensa, pudo haber fallas en la inteligencia. Esto fue premeditado y con sevicia.

¿Por qué dice que fue premeditado?

Mientras ellos supuestamente se preparaban para reactivar las negociaciones, al mismo tiempo estaban ejecutando esta ofensiva criminal. Esto demuestra que no ha voluntad de paz y no queda otra cosa distinta que enfrentarlos con toda la fuerza institucional.

 ‘Pablito’ y ‘Antonio García’, que están en Venezuela. Y en Cuba, ‘Gabino’ y ‘Pablo Beltrán’.

‘Pablito’, ‘Antonio García’ y 'Gabino'. Foto:Archivo particular

Mencionó las fallas en la inteligencia, han dicho algunos sectores que en parte fueron las depuraciones que hizo el presidente Gustavo Petro en todo su gobierno. ¿Es así?

No puedo hablar de eso porque no es mi especialidad. Todo el mundo habla ahora y tiene teorías de todo.

Se criticó mucho la falta de presencia del presidente Petro y del ministro de Defensa, Iván Velásquez, en el territorio. Sobre todo generó conmoción la presencia de ambos en Haití en plena crisis. ¿Les ha faltado mayor acción en el territorio?

Estamos en las épocas de la crítica a todo, pero en lugar de criticar deberían ayudar a recuperar el Catatumbo. Debemos unirnos. Me ha parecido muy extraño, eso demuestra nuestro grado de polarización, que la oposición no hay entendido que los únicos responsables de esta matanza son el Eln. Pretenden sacar réditos políticos, cuando necesitamos hacer un alto en el camino. No se han dado cuenta que este episodio en el Catatumbo va a tener un impacto en el conflicto y se sentirá más allá del 2026. Si quieren gobernar, debe saber que enfrentarán un problema serio que no se resolverá en pocos meses. No pueden olvida además que el Presidente estuvo en el Catatumbo al día siguiente de la contingencia. Además, este y otros gobiernos han logrado avances para llegar al Catatumbo con la oferta estatal. No es lo mismo que hace 30 años. Hay avances pero mientras no erradiquemos el maldito negocio de la coca, va a seguir existiendo este flagelo.

En Tibú, corazón del Catatumbo,  poco a poco han retomado la calma en medio de una fuerte tensión por los enfrentamientos que aún se siguen dando en zona rural del municipio.

Tibú, corazón del Catatumbo. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO @cesarmelgarejoa

En Ocaña se entendió que usted en la reunión con los alcaldes le llamó la atención a la Unidad de Implementación y al Fondo Colombia en paz por su falta de gestión en esta tragedia, ¿por qué lo hizo?

Es que se están buscando responsables por todas partes y por eso se señalan. Aunque un tema cierto es que gran parte de este problema es por la no implementación en los cuatro años de Duque y a eso sumarle que bajaron los números de tropas en ese mandato. Y es que se apostó mucho al cese bilateral con el Eln y las disidencias. Esto termina generando esta situación. El tema no es quedarse a criticar instituciones.

¿Cómo van a proceder ahora, sabiendo que los dos actores de estas acciones violentas contra civiles en el Catatumbo son grupos que estaban en diálogos de paz con el Estado: Eln y disidencias de Calarcá?

Siempre han procedido en contra de la población civil. Pero lo que hay que ver es cómo se va a proceder con las disidencias del Frente 33. Se tienen que comprometer con un cese al fuego real, verificable y se tiene que comprometer con el respeto a la población civil y diría que no hay que entrar en que todas las negociaciones son malas. La gente ve todo en blanco y negro y no se da cuenta de los matices. Hay varias mesas, de pronto más de las que deberían y eso no ha permitido una buena coordinación. El presidente Petro está en una continua revisión de los procesos de la 'paz total'. La respuesta de los grupos violentos a la propuesta de paz del gobierno Petro ha sido diferenciada. No olviden los avances con Comuneros del Sur o las disidencias de Calarcá. También hay fracasos, como lo ha reconocido el Presidente. Por ejemplo, el Eln demostró una vez más que quiere persistir en la violencia.

Decreto de conmoción interior

Decreto de conmoción interior. Foto:Archivo particular

Se siente en algunas ocasiones como muy similar al gobierno Pastrana, que el grupo guerrillero se fortaleció en medio de las negociaciones. ¿Se debe proceder igual en ese momento, que incluso fue el inicio oficial del 'Plan Colombia'?

Las señales y decisiones del gobierno son claras. Se han levantado las suspensiones de las órdenes de captura, hay una ofensiva en contra de los cabecillas y se está recuperando el control territorial. Hay una decisión del Estado de enfrentar al Eln por razones de soberanía y seguridad nacional. Lo que viene es toda una política de seguridad en esa materia. Pero eso no frena en que se puedan avanzar en los otros procesos de paz.

¿En los próximos días se podría acabar del todo el proceso con el Eln y activar la ruta del fin de los diálogos?

Eso es una pregunta para el Presidente y el alto comisionado. Yo soy el ministro del Interior. Pero repito, la dimensión brutal y miserable de este acto, que incluyen acciones premeditadas y con sevicia, hace imposible volver a una mesa de negociaciones con el Eln. Lo digo como víctima de ellos y como ministro.

Leer Todo el Artículo