Previo a la sesión de este martes 28 de enero en la Cámara de Representantes, EL TIEMPO habló con la representante Jennifer Pedraza sobre lo que se espera con el decreto de conmoción interior y el control político que se va a realizar desde el Congreso.
¿Cómo cree que esté el ambiente para la discusión mañana del decreto de Conmoción Interior?
Yo creo el ambiente mañana pueden ser unos sectores muy radicales los que se opongan, de la oposición los que critiquen la expedición del decreto de conmoción interior porque realmente el decreto como tal no plantea un asunto muy extraordinario, más bien habría que discutir decreto por decreto de aquí en adelante de los que emita el Gobierno si realmente atiende la crisis del Catatumbo como se debe.
Decreto de conmoción interior. Foto:Archivo particular
¿Qué apuestas son importantes dentro del decreto?
Evidentemente hay unas apuestas en el decreto de conmoción que no requeriría conmoción interior para ejecutarse, pero también hay unas que sí por ejemplo para facilitar el gasto de los recursos del sistema general de participaciones, también del sistema general de regalías de esta región para atender la crisis humanitaria. Yo personalmente creo que ahí hay que hacer un control político muy importante para que estos recursos realmente lleguen a la región y no terminen quedándose en intermediarios como lamentablemente ha ocurrido antes y realmente yo creo que mañana van a ser unos sectores muy importantes los que se opongan a ese decreto de conmoción interior.
Algunos van a alertar sobre la imposibilidad de emitir nuevos impuestos derivados del decreto de conmoción interior pero ahí yo creo que la Corte Constitucional ha sido muy garantista en todo el proceso y el trámite que deben preceder o anteceder la creación de un impuesto.
¿En qué se hará énfasis durante la sesión?
Yo personalmente voy a hacer énfasis en que este es un conflicto en el Catatumbo que lleva décadas, que tampoco ha sido bien atendido por los gobiernos anteriores, pero que tampoco fue bien atendido por este gobierno que se eligió prometiendo que las regiones más afectadas por el conflicto iban a ser atendidas con prioridad.
Desplazados de distintas zonas del Catatumbo llegan al estadio Santander de Cúcuta para ser atendidos por distintas entidades. Foto:César Melgarejo
¿Esta figura sí debió ser declarada o no?
Pues yo creo que el hecho sí es demasiado fulminante. La Defensoría del Pueblo acaba de decir que es la mayor masacre que ha tenido el Catatumbo en la historia y la que más cantidad de desplazados ha generado en un solo hecho militar. Entonces uno no puede estarle diciendo a Petro que cómo se va de Colombia a Haití, pero al tiempo decirle que esto no es tan grave como para que amerite un decreto de conmoción interior. Ya lo que necesitamos es que opere el estado de derecho y que haya un control político por parte del Congreso y cada decreto va a ser revisado por la Corte Constitucional.
Digamos yo creo que el modelo institucional del país permite que incluso un decreto de conmoción interior tenga unos controles y que haya pesos y contra pesos, pero sí creo que el hecho es demasiado contundente en el Catatumbo y mejor dicho no puedo ser indolente y restarle gravedad a lo que está pasando en el Catatumbo.
¿Cree que con estos decretos el Gobierno quiera lograr lo que se pretendía con la ley de financiamiento?
Yo no creo que esa sea la aspiración, de verdad no creo que sea la aspiración y en caso de serlo pues vamos a ser muchas las voces en contra de que se instrumentalice la crisis humanitaria en el Catatumbo para una apuesta política del Gobierno.
¿La Corte lo puede tumbar o está blindado?
Yo creo que la Corte puede tumbarlo. Creo que en el pasado la Corte Constitucional ha tumbado las intenciones de gobiernos anteriores de usar conmociones nacionales para expedir nuevos decretos. Entonces por eso es que yo creo que por ahí no va a ser la salida. Además, añado un punto y es que crear un nuevo impuesto no sirve para atender en 90 días la crisis del Catatumbo porque implica un recaudo, si es decir toma un tiempo. Crear un impuesto no es como que la plata aparezca mañana, sino que esto toma un tiempo en implementarse, en empezar a recaudarse y por ende en poder gastarse así que no tiene ningún sentido que el gobierno proponga un impuesto que se demora un tiempo en recaudarse para atender una crisis que es ya.
Congreso discutirá el decreto de conmoción interior. Foto:Archivo particular
¿Qué temas van a poner sobre la mesa en la discusión del decreto?
Vamos a poner sobre la mesa la atención también del resto de regiones del país que están incluidas en alerta temprana y estructural de la Defensoría del Pueblo. Municipios como Calamar en el Guaviare todavía no han recibido una atención suficiente por parte del Gobierno nacional a pesar de estar en riesgo extremo según esa alerta de la Defensoría.
Esto ya pasó con el Catatumbo o sea las 19 recomendaciones de la Defensoría del Pueblo que había emitido desde noviembre del año pasado no fueron tenidas en cuenta por parte del Gobierno. Hay una responsabilidad aquí por la falta de articulación y de respeto hacia la Defensoría del Pueblo de parte del Ministerio de Defensa y del presidente mismo que es la cabeza de las Fuerzas Militares cosa que no puede replicarse ahora que la Defensoría del Pueblo está llamando la atención sobre el Meta, el Guaviare, Casanare, Putumayo y el Amazonas, pero especialmente pongo de presente Calamar.
¿Se ha pensado en una moción de censura o citar a debate de control político?
Yo creo que esa sería una buena iniciativa y creo que fue el Centro Democrático anunció una moción de censura contra el ministro de Defensa. No sé si en Comisión Primera o en plenaria, pero está muy imposible que citen a un debate de control político en la plenaria, toca a punta de mociones de censura porque Jaime Raúl Salamanca no es capaz de agendar un sencillo debate al Gobierno Nacional.
Desde Andrés Calle y Jaime Raúl Salamanca los debates de control político en la Cámara están en vía de extinción cosa que no es un capricho de los congresistas sino una de las tareas constitucionales del Congreso. Con presidentes así de embolsillados para el Gobierno pues no son garantía para nada.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, llegó a Cúcuta. Foto:Cortesía
¿Con toda esta crisis humanitaria en Norte de Santander considera que ya muere el proceso de paz con el Eln?
Yo creo que no solo el proceso de paz con el Eln sino que es un fracaso, muy lamentable, pero fracaso de la política de paz total que desde el principio fue mal planeada por el Gobierno porque no reconoció la reconfiguración del conflicto. Desde que hubo un proceso de paz con las Farc y desde que se creó Comunes y desde que ese proceso de paz salió adelante muchos analistas y estudiosos empezaron a señalar que había una reconfiguración del conflicto armado de Colombia y la estrategia de paz total no respondió a esa reconfiguración, sino que el presidente con su concepción nostálgica de la lucha guerrillera seguía plantando un proceso que no reconocía esa realidad, como el dominio de los intereses del narcotráfico, de las rentas ilícitas, por encima de cualquier apuesta ideológica de modelo de país.
Para mí no solamente es un tema con el Eln pero por supuesto que principalmente con el Eln sino específicamente con la campaña de paz total y también más evidente, más claro no canta un gallo que el Eln no tiene no solo ninguna voluntad de paz, sino ninguna voluntad de respetar el derecho internacional humanitario.
¿Si ya se encuentran todos los representantes para discutir el decreto, cree posible que se pueden citar a extras para la reforma a la salud?
Seguramente el presidente puede apelar o intentar usar este mecanismo, pero yo no creo que sea conveniente.
¿Por qué?
No creo que sea conveniente sobre todo para las garantías de un debate tranquilo, con el quorum suficiente, con la participación de los congresistas y las congresistas como se requiere porque además el anuncio que hizo el ministro del Interior a finales de la legislatura pasada es que se iba a empezar a discutir desde el 15 de febrero como, además, una herramienta garantista que falta por aprobarse la mayoría de la reforma a la salud.
Yo creo que sería cambiarle las reglas a la reforma a la salud que se acordaron y mucho más con una reforma tan crítica como la reforma a la salud y en un contexto añado algo muy clave la Unidad de Pago por Capacitación absolutamente desfinanciada al sistema de salud en una crisis que desde mi perspectiva no va a resolver la reforma a la salud sino que lo va a profundizar.
¿Desde la bancada qué se ha pensado respecto a la crisis diplomática de Colombia con Estados Unidos?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro. Foto:AFP
Digamos que yo dentro de la bancada tengo una postura mucho más beligerante contra la actitud de Trump hacia América Latina y hacia todo el mundo. Trump está anunciando aranceles contra Canadá, romper básicamente el TLCAN y no solamente Colombia, acá hay una amenaza hacia el canal de Panamá, una amenaza al Golfo de México, una agresión directa hacia Colombia muy desproporcionada al presidente, pero ante ese entorno lo que sí estamos de acuerdo como bancada es que sí hay que apelar a la diplomacia, esa diplomacia es la que hoy le estorba a los personajes como Petro y como Trump, pero especialmente a Trump, mira que Trump se ha salido de cuanto acuerdo internacional ha visto. El acuerdo de París, la Organización Mundial de la Salud, todos los espacios diplomáticos y en los que se concreta una política multilateral le estorban a Trump.
Nosotros llamaos al presidente Petro ha que reaccionar a esta actitud agresiva al presidente Trump contra Colombia pues sea una reacción inteligente coordinada y diplomática, no puede ser poner en riesgo tanto a la empresa colombiana, nuestra industria, a los compañeros compatriotas que quieren salir de Colombia a través de su visa.
Le puede interesar:
Despegaron hacia Estados Unidos los dos vuelos para recoger a colombianos deportados | El Tiempo Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política