Los lanzamientos musicales miden la temperatura de la producción creativa de una comunidad. La cantidad de grabaciones y videos publicados recientemente por jazzistas colombianos, dan cuenta de una admirable persistencia en la composición y la grabación por parte de estos entusiastas que no la tienen fácil para distribuir y promocionar su música.
Esta señal de buena salud me motivó a escribir una serie de artículos sobre algunos personajes que están construyendo una identidad musical vanguardista.
La primera entrega va dedicada a Hollman Álvarez, pianista y compositor caleño radicado en Nueva York que acaba de publicar el disco 'Hidden Objects', con el sello Sunnyside Records.
Antes de viajar, Hollman fue profesor en las universidades Javeriana y Andes en Bogotá, aportando en la formación de la nueva generación de músicos. Ha publicado varias grabaciones entre las que se destaca Liminal, un álbum muy íntimo creado en el 2023 junto al bajista Kike Harker y el baterista Ramón Berrocal. En su nueva publicación aparece junto a los músicos norteamericanos Adam O’Farril, Drew Gress y el baterista japonés Satoshi Takeishi, muy recordado en el país por sus colaboraciones con varios músicos colombianos.
El disco abre con un delicioso funk/jazz titulado 'Solomía', donde la batería es protagónica con explosivos redobles, súbitos cambios de métrica y un solo magistral. La melodía es transgresora y se desliga de la tradición manteniendo su color tonal con una personalidad que revela el ingenio del compositor. Sigue el tema central de esta producción titulado Hidden Objects, donde Hollman juega con un ostinato de estilo dodecafónico que acompaña una endiablada improvisación de la percusión.
Las canciones que siguen contienen una alta dosis de improvisación libre, elemento reiterativo que este compositor usa en sus discos anteriores. Álvarez toma el riesgo de abandonar las convenciones sonoras tradicionales para adentrarse en el diálogo musical espontáneo, consiguiendo sonoridades agradables y novedosas, en línea con sus predecesores del Free jazz. En este enlace podrán apreciar su discografía: https://acortar.link/bbOF3z.
En próximas entregas seguiremos analizando estos “objetos escondidos” de músicos colombianos que le apuestan a la creación como herramienta de trabajo a pesar de la escasa divulgación de su música.
acevemus@yahoo.com