'Habrá un grave trastorno de los presupuestos y estados financieros de las empresas': Jaime Alberto Cabal

hace 2 semanas 95

Para los comerciantes del país la posibilidad de que Colombia cometa el mismo error del 2023, de obtener recursos anticipando el pago de impuestos, como lo pretende el presidente Gustavo Petro al proponer una modificación al esquema de autorretención en la fuente, no solo es una idea perversa bajo las actuales condiciones, sino que dejará a la economía colombiana sin alternativas para crecer, como es el anhelo de todos. 

"Los recursos que se utilizarían normalmente, para ahorrar, invertir o para consumir, tendrían que destinarse a dar ese 'crédito' al Gobierno", señala Jaime Alberto Cabal Sanclemente, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco),  para quien "habrá un grave trastorno de los presupuestos y estados financieros de las empresas".

En entrevista con EL TIEMPO, el vocero gremial advirtió que, mientras este gobierno se ha mostrado, lento e ineficiente en la ejecución de los recursos de inversión, es muy probable que los nuevos ingresos que se obtendría, de prosperar la medida planteada, destinen a pagar gastos de funcionamiento, como los salarios de la burocracia estatal y al derroche de recursos públicos en gastos innecesarios, que no dinamizan la economía.

De llegar a prosperar el decreto que plantea una modificación al esquema de autorretención en la fuente, ¿cuáles cree que serían los impactos
para las empresas del país?

Prácticamente todos los contribuyentes pertenecientes a personas jurídicas sufrirían fuertes problemas de caja, que los obligaría a endeudarse, a reducir operaciones o inclusive a despedir personal. Habrá un grave trastorno de los presupuestos y estados financieros de las empresas y, por supuesto, se dispararán los saldos a favor ante la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), que solo se materializarían en el 2026.

Pero el efecto más importante sería la sustracción de dinero del mercado. Si usted anticipa un pago, esto equivale a dar un crédito. De esta forma, los recursos que utilizarían normalmente, para ahorrar, invertir o para consumir, tendrían que destinarse a dar ese 'crédito' al Gobierno. Si hay menos dinero en la economía, esta se moverá más lento, puesto que el Estado ha demostrado su ineficiencia en la ejecución de recursos. 

El presidente Gustavo Petro.

El presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Con esto Colombia se expone a repetir el fracaso de una medida que ya se ensayó en el pasado, ¿qué ocurrió en ese entonces?

Parte del déficit de hoy se debe a que en el 2023 el Gobierno obtuvo chorros de dinero vía retefuente y aumento de impuestos de renta. Para el 2024 y 2025 el recaudo se comporta muy por debajo de lo esperado, precisamente por los pagos anticipados de impuestos y como consecuencia de una disminución del buen comportamiento de las empresas y la economía del país.

Las encuestas del Dane siguen mostrando una débil recuperación del sector manufacturero, del empleo, de la inversión, ¿una medida como la que se plantea va en contra de la reactivación económica que el país
necesita?

Por supuesto, es sustraer recursos de las empresas para satisfacer los apetitos burocráticos de un Gobierno que aspira a ganarse, o mejor, que aspira a seguir manejando los hilos de la Nación. La sustracción de recursos al sector privado, siempre contrae la economía. Este gobierno se ha mostrado, especialmente lento e ineficiente en la ejecución de los recursos de inversión. De esta forma, es previsible que los nuevos ingresos se destinen simplemente a pagar gastos de funcionamiento como los salarios de la burocracia estatal y al derroche de recursos públicos en gastos innecesarios, que no dinamizan la economía.

Makro-tienda

La reactivación de las ventas del comercio no ha sido tan vigorosa como se esperaba, dice Fenalco. Foto:Carlos Arturo García M.

Por un lado se busca cuadrar un desfase del presupuesto con anticipo de recaudo tributario, pero también con nuevas declaratorias de emergencia, ¿cuál es la señal que envía el Gobierno con esto a los
mercados tanto internos como externos?

Es una señal de total desesperación e improvisación, que pretende tapar un hueco, abriendo uno más grande. Los mercados no son 'tontos' saben que en el fondo se va a acrecentar el déficit fiscal del país y profundizar la violación de la regla fiscal, con lo cual las consecuencias en la volatilidad del dólar se puede acrecentar y, por supuesto, la baja de la calificación de riesgo país será inminente.

Desde varios sectores se ha insistido al Gobierno en ajustes del gasto para tratar de enderezar las finanzas públicas, pero la respuesta ha sido negativa y con más emisión de deuda, ¿se puede crecer
económicamente con esas alertas?

La respuesta ha sido de oídos sordos sin importar la sanidad de las finanzas públicas. Bajo las condiciones actuales, solo hay una palabra que permite crecer: la 'eficiencia'. No hay forma de crecer, extrayendo cada vez más recursos del sector privado que se pierden en la inejecución; a través de fiducias; en pagos por el aumento de la burocracia y, en el peor de los casos, en corrupción.

Se abren cada vez más signos de interrogación y de incertidumbre. Es preocupante que en este año y en 2026 ni con maniobras contables podamos cumplir con la regla fiscal, lo que nos colocaría en serios aprietos ante las calificadoras de riesgo y un inminente aumento de la deuda pública vía mayores intereses.

Para salvar el año, es indispensable, garantizar estabilidad, dejando a un lado reformas que solo generan incertidumbre.

Jaime Alberto CabalPresidente de Fenalco

¿Cuál es, desde el punto de vista de los
comerciantes, el rumbo que se necesita para tratar de salvar el año?

Íbamos, más o menos, bien en el primer trimestre en materia de ventas y reactivación económica, así no fuese vigorosa. Pero ante el errático manejo de la economía por parte del Gobierno y los anuncios de emergencias económicas innecesarias aumentará la incertidumbre y se tornará más esquiva la inversión privada; de hecho la inversión extranjera extranjera cayó el 17,6 por ciento en el 2024 y en enero del 2025 el 34,4 por ciento.

De la inversión pública no esperamos gran cosa, así que la formación de capital en este año podría crecer mucho menos de lo esperado. El peor escenario es que sea de cero dicho crecimiento, escenario indeseable, pero posible.

La economía colombiana es especialmente resiliente. Sin embargo, para salvar el año, es indispensable, garantizar estabilidad, dejando a un lado reformas que solo generan incertidumbre.

Analistas coinciden en que la incertidumbre y la coyuntura hará que el descenso de tasas de interés del Banco de la República sea más lento, otro obstáculo para el crecimiento económico, ¿cómo ven este escenario desde Fenalco?

Afortunadamente, la junta directiva del Banco de la República mantiene una postura de independencia y cautela frente a las críticas infundadas del presidente Petro. Seguramente, la senda de reducción de las tasas se tornará un poco más lenta, como lo sugiere la prudencia ante la turbulencia fiscal y el comportamiento de la inflación cuya tendencia a la baja se ha estancado.

Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República como sociedad anónima.

Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República como sociedad anónima. Foto:César Melgarejo / CEET

¿Qué tan negativo es que todos estos anuncios que se hacen desde el Ejecutivo se den precisamente en una año preelectoral?

Generalmente, los gobiernos salientes elevan el gasto para dejar buena imagen al electorado, pero en este gobierno, al parecer, ese gasto se concentra solo en funcionamiento y en repartija de puestos, como lo denunció recientemente el exministro (de Hacienda) Mauricio Cárdenas. Este gobierno puede pasar a la historia como el peor en la ejecución del presupuesto y que menos ejecutó e inauguró obras de infraestructura, ni las 1.000  escuelas que prometió en campaña, ni universidades, ni puentes, ni viaductos, ni nuevas vías férreas, ni estadios. Todo se ha quedado en discursos y en preparación de su próxima campaña electoral.

Transcurridos casi cuatro meses del 2025, ¿cómo está el optimismo de los comerciantes frente a lo que resta del año?

La incertidumbre sigue imperando en el ánimo de los comerciantes. En la encuesta de nuestra Bitácora Económica  registramos que en marzo, el 62 por ciento de los empresarios afirmó que la situación de sus negocios seguirá igual o empeorará. En este año, el crecimiento de las empresas ha estado por debajo de sus previsiones. En cuanto a los problemas que más afectan a los comerciantes en la actual coyuntura, se destaca precisamente la incertidumbre frente a las reformas que cursan en el Congreso, el anuncio de una consulta popular y las nuevas disposiciones del Gobierno en materia económica; todo esto genera nerviosismo en el sector privado.

¿Colombia podrá crecer más del 2,5 por ciento como muchos lo esperan?, ¿cuál es la apuesta de Fenalco?

Es improbable, no solo por los errores de la política económica, por la falta de planes de reactivación, la parálisis de la inversión minera, sino por la situación generada por el gobierno de Donald Trump (presidente de Estados Unidos). Los analistas internacionales dan una probabilidad superior al 50 por ciento de que ocurrirá en este año una recesión en las principales economías. Si este fuera el escenario, el PIB (producto interno bruto) colombiano crecerá por debajo del 2,5 por ciento. Esta situación está supeditada a que el presidente (Gustavo) Petro hablé y escriba menos y ejecute más. Adicionalmente a que las reformas nefastas, como la laboral, no prosperen.

Leer Todo el Artículo